EN UN LUGAR DE LA MANCHA: décima etapa de la ruta de Don Quijote

20 septiembre, 2016 at 18:35

quijote-molinos

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Este décimo viaje, último itinerario de nuestra Ruta de Don Quijote, permite al viajero conocer el rico paisaje natural del límite norte de Castilla-La Mancha, que aún conserva interesantes ejemplos de arquitectura románica.

Emprendemos camino a los pies del castillo de La Torresaviñán, para continuar atravesando el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, que sirvió de escenario natural para el rodaje de muchos episodios de los programas televisivos de Félix Rodríguez de la Fuente, en cuyos cortados siguen vivos todos los valores de la fauna y flora local que con tanta emoción supo comunicarnos.

quijote-parque-natural-del-barranco-del-rio-dulce

Un poco más tarde, el viajero llegará a Sigüenza, población que todavía se enseñorea de su antigua riqueza, con la elegancia de sus casas, la monumental catedral o su castillo. Muchos son los tesoros que aquí sabrá encontrar el caminante, siendo obligado visitar la tranquila figura de El Doncel, leyendo eternamente a la poca luz de la capilla de los Arce.

quijote-siguenza-catedral

En este punto encontramos dos ramales que confluirán en las salinas de Rienda; uno hacia el este, pasando por Sienes y Valdelcubo, y otro hacia el oeste, pasando en primer lugar por Palazuelos, localidad completamente amurallada, que presenta cuatro puertas conformadas por gruesos torreones que permiten acceder al pueblo.

Desde Olmeda de Jadraque, un pequeño desvío permite acercarse a Santamera, a orillas del embalse de El Atance, y llegar finalmente a la pequeña población de Imón, famosa por sus salinas de origen romano, que fueron en su tiempo las más importantes de España.

quijote-salinas-de-imon

La ruta termina en Atienza, cuyo casco antiguo ha sido declarado conjunto histórico, que todavía conserva un par de puertas de la antigua muralla que la defendía, como la de Arrebatacapas, que separa las dos plazas más importantes de la villa, destacando la plaza del Trigo, con sus soportales, casonas blasonadas, el Cabildo y otros muchos edificios del siglo XVI.

quijote-atienza-2

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: séptima etapa de la ruta de Don Quijote

2 febrero, 2016 at 18:55

campo-de-criptana

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Las andanzas del Ingenioso Hidalgo recorren de norte a sur el corazón manchego en este itinerario que comienza en Campo de Criptana, al pie de los famosos molinos situados en las cresterías de la Sierra de la Paz.

campo-de-criptana

Foto de Karppanta

Aunque el paisaje de Campo de Criptana llegó a contar con 34 molinos, símbolo de identidad de toda una comarca, en la actualidad sólo conserva 10, siendo el más famoso, el denominado “Burleta”.

molino-de-Burleta-3

Desde aquí el viajero atraviesa una inmensa llanura cerealista, en la que no resulta raro encontrarse con aves esteparias tales como avutardas, alcaravanes o sisones.

Un pequeño ramal acerca al viajero a Tomelloso, que todavía conserva numerosos testimonios de su pasado, como la Posada de los Portales y donde también se puede visitar el Museo Antonio López Torres, pintor natural de esta villa.

tomelloso-Posada-de-los-Portales-2

La ruta principal continúa ofreciendo un nuevo ramal hacia Argamasilla de Alba, población que surgió al amparo que ofrecían los cercanos castillos de Peñarroya y Argamasilla.

De aquellos tiempos todavía conserva la Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo prisionero y según la leyenda empezó a escribir las aventuras del Ingenioso Hidalgo.

La_cueva_de_medrano

Una bifurcación permite al caminante acercarse al castillo y embalse de Peñarroya y al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, formado por una serie de lagunas tectónicas conectadas en ocasiones por pequeñas cascadas, que cobijan gran cantidad de avifauna.

LAGUNAS DE RUIDERA

Será necesario regresar al camino principal para llegar a La Solana, que todavía conserva importantes muestras de la arquitectura de hace cuatro siglos, cuando era un importante centro comercial de La Mesta, como la Casa de Don Diego, antiguo Palacio de los Condes de Casa Valiente, que hoy alberga la oficina de turismo y una sala de exposiciones y sobre todo, la Plaza Mayor. Actualmente esta villa tiene una importante fuente de ingresos en una pequeña flor malva de estambres amarillos, que pasea orgullosamente su nombre por todo el mundo: el azafrán.

la-solana

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: sexta etapa de la ruta de Don Quijote

1 febrero, 2016 at 19:47

quijote-campos-de-montiel-3

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Al norte de Albacete, la llanura manchega, sabrá sorprender al caminante con hermosos cañones fluviales, como los que el río Júcar ha ido excavando con infinita paciencia.

cañones-rio-jucar-2

Partimos de La Roda, punto neurálgico de comunicación con el Levante peninsular. En sus calles pueden hallarse buenos ejemplos de arquitectura civil y religiosa.

quijote-la-roda

Rumbo sur, el viajero se encontrará a la altura de Munera, con un ramal que, procedente de San Clemente, se dirige a los Campos de Montiel. En este trecho sorprende la presencia de unas típicas construcciones abovedadas y circulares, construidas en piedra, denominadas cucos, cubillos y chozos, algunas de ellas todavía en uso, utilizadas como refugio por los pastores de la zona.

Chozo-campos-de-montiel-3

Pronto el camino presenta dos desvíos laterales hacia las cercanas poblaciones de El Bonillo y Lezuza, ambas famosas por la calidad de sus artesanías del esparto y el mimbre; ésta última, es también importante enclave arqueológico donde pueden verse restos de una antigua calzada romana.

Tras cruzar una zona de lagunas y antes de llegar a El Ballestero, este trayecto se bifurca en dos ramales, uno que acerca hasta Pinilla y sus salinas, uniéndose poco después con el tramo nº 2 que comunica San Clemente con Villanueva de los Infantes.

El otro ramal, conduce a Robledo, y desde allí, tras pasar por Alcaraz, siguiendo el curso del río Guadalmena, continúa hacia Povedilla adentrándonos en la comarca del Campo de Montiel.

quijote-Alcaraz

Tras bordear los límites comunitarios, la ruta enlaza, cerca de Torre de Juan Abad, con el tramo nº 3, por el que el viajero deberá continuar hasta encontrar en Villahermosa un ramal que conduce al final del recorrido, hasta los restos del castillo de la Estrella, cerca de Montiel, pequeña población que sin embargo ha sabido dar nombre a todo un paisaje.

quijote-castillo-de-la-estrella-3

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: novena etapa de la ruta de Don Quijote

28 septiembre, 2015 at 18:53

museo-casa-de-cervantes-9

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Al norte de Toledo, la comarca de La Sagra espera al viajero para permitirle conocer, además de la casa donde vivió Cervantes en Esquivias, el arte de El Greco en Illescas y el Parque Arqueológico de Carranque.

esquivias-casa-de-cervantes-2

Foto de Luis Fernández

Este corto trayecto comienza en Esquivias, población donde nació la esposa de Cervantes, Dª Catalina de Palacios, y también fue el lugar donde se casaron en 1584 y residieron durante un tiempo en la denominada “Casa de Cervantes”, típica construcción labriega del siglo XVI, que conserva su estructura original de dos plantas y corral, actualmente convertida en Museo. Como si el tiempo se hubiera detenido en estos parajes tan ajenos al bullicio, las perdices rojas, los conejos y liebres, todavía se paran curiosos para ver pasar al caminante.

museo-casa-de-cervantes-6

Muy pronto la ruta llega a Illescas que siempre sabrá acoger como merece al viajero cansado, pues no en vano ya en el siglo XII fue residencia real.

illescas

De entre todas sus construcciones merecen destacarse la Puerta de Ugena, el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conocido como la “Giralda de la Sagra” y el hospital-santuario de la Caridad, donde se conserva un retablo y otros cuadros de El Greco.

hospital-santuario-de-la-Caridad-greco_illescas

Tras ofrecer un pequeño desvío a Ugena, se continúa en dirección Oeste hasta llegar a Carranque, en cuyo término municipal se encuentra la villa romana de Materno, famosa por sus mosaicos, que fue descubierta en 1983, y actualmente se encuentra englobada junto con otros restos, en su Parque Arqueológico.

parque-arqueologico-carranque

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; octaba etapa de la ruta de Don Quijote

27 mayo, 2015 at 20:59

puerto-lapice

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Nuestra marcha comienza a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas. Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

El viajero podrá aprovecharse en el comienzo de este tramo de la existencia de un carril-bici de más de 25 km, y tras pasar junto al castillo de Ciruela, proseguir hacia Ciudad Real por un antiguo camino ferroviario que atraviesa una de las muchas zonas volcánicas de La Mancha, el denominado Maar volcánico de Hoya de Cervera.

lagunas-de-canada-del-hoyo

En Ciudad Real el camino se desdobla a la derecha, en dirección a Carrión de Calatrava, famosa en la antigüedad por sus manantiales de aguas medicinales, donde se han encontrado los yacimientos medievales mejor conservados de España, compuestos de un recinto amurallado, alcázar, iglesia, ciudad intramuros, necrópolis y alfares, que junto con los restos de la cercana localidad de Poblete, forman el Parque Arqueológico de Alarcos.

parque-arqueologico-de-alarcos

Finalmente el viajero llegará a Daimiel, en cuyo entorno se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de España. El Parque, declarado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) está formado por pequeñas lagunas que se nutren de los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela. Cuenta con un Centro de Recepción y un sistema de pasarelas de madera sobre el agua, que permite internarse cómodamente en su naturaleza.

parque-nacional-tablas-daimiel

Desde aquí rumbo norte, nos dirigimos hacia Consuegra, aprovechando el antiguo Camino Real de Andalucía que atraviesa la sierra de Malagón, donde un nuevo ramal conduce hasta la Cruz de Piedra. Estamos en los Montes de Toledo, feudo del escaso lince, la nutria y los venados.

Desde Consuegra, siempre vigilada por un puñado de molinos clavados en lo alto de sus cerros, encontraremos un nuevo ramal a la derecha, que lleva a Herencia y Villarta de San Juan, atravesando Puerto Lápice, varias veces mencionado en El Quijote, que ha sabido guardar en sus calles, plazas y ventas, el ambiente de la época cervantina.

puerto-lapice-2

Tras regresar a Consuegra, y tomando la denominada “Senda de los Españoles”, pasamos por Manzaneque para desviarnos hasta Orgaz, declarado conjunto histórico, que aún mantiene restos de muralla árabe y una fortaleza del siglo XII, hasta llegar a Toledo, donde se recomienda una detenida visita para disfrutar de su rico patrimonio.

orgaz.