PRADO DEL REY: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

20 octubre, 2014 at 17:58

PRADO DEL REY

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

El siguiente pueblo de nuestra ruta es PRADO DEL REY (Cádiz), donde su término municipal forma parte de los Parques Naturales de la Sierra de Grazalema y los Alcornocales.

SIERRA DE GRAZALEMA

Se encuentra situada en el nordeste de la provincia de Cádiz, muy próximo al límite de la provincia de Sevilla por el norte y de Málaga por el este, lo que da lugar a una situación de fácil acceso, tanto por carreteras provenientes de Sevilla (carretera Las Cabezas-Ubrique), como por carreteras provenientes de Ronda y Jerez o Arcos de la Frontera.

El enclave de Prado del Rey es excepcional. Situado en las estribaciones, ya alejadas y en declive de la Serranía de Ronda, está flanqueado por dos elevaciones montañosas: el cerro Verdugo y Las Lomas.

Prado del Rey hunde sus raíces en la ciudad romana de Iptuci, un yacimiento arqueológico de gran interés declarado Bien de Interés Cultural. Confirma la existencia de asentamientos humanos en esta zona desde el Neolítico hasta el s. XV.

Su época de mayor esplendor fue la romana, en especial los s. I y II d.C., pero ya los fenicios explotaban las salinas existentes en sus alrededores, cerca de la Cabeza de Hortales.

SALINAS DE LOS HORTALES

Actualmente se conservan algunos lienzos de murallas, el cipo funerario en la fachada de la Iglesia, y una lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad entre la colonia de Ucubi (actual Espejo de Córdoba) y el municipio Iptuci.

lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad IPTUCI

Prado del Rey fue parte de la franja fronteriza con el reino nazarí de Granada (esta frontera fue muy inestable), con lo que pasaba de unas manos a otras según las distintas refriegas.

En el municipio se ha hallado una muestra única de armamento cristiano, cuyo estilo se impuso en Al-Andalus en los siglos XII y XIII, coexistiendo con otra armas de tradición musulmana. La espada, de doble filo, está guarnecida con un pomo esférico macizo coronado por un botón para la fijación de la empuñadura. El puño, dividido en cuatros sectores, alberga decoración epigráfica grabada.

Tras el periodo árabe, Alfonso VII lo conquistó y quedó despoblado hasta que Carlos III lo refundó en el siglo XVII, con el plan de repoblación del sur de Andalucía Asistente de Sevilla D. Pablo de Olavide y se repartieron sus tierras entre 189 colonos procedentes de la serranía de Grazalema y Ronda.

Durante los años de vigencia de la Segunda República Española Prado del Rey pasó a denominarse Prado Libre, recuperando su nombre anterior tras el golpe de Estado de 1936.

Sus monumentos más destacados son el Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, y el antiguo Pósito de Labradores, cuya estructura se mantiene intacta.

INTERIOR PUEBLO PRADO DEL REY

Entre las tradicionales recetas de su gastronomía se hallan la alboronía de garbanzos y pimientos y las deliciosas torrijas con miel, sin olvidar su famoso Mosto de Pajarete (vino blanco afrutado).

MOSTO DE PAJARETE

.


EL BOSQUE: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

2 febrero, 2015 at 19:47

El_Bosque

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Como puerta al parque natural Sierra de Grazalema, en plena Sierra de Albarracín, junto al río Majaceite y rodeado de valles se nos aparece el pueblo EL BOSQUE (Cádiz), el que fuese casa de retiro señorial de los Duques de Arcos de la Frontera, con sus calles blancas salpicadas de fuentes y flores.

albarracin-el-bosque

Este río es el coto truchero más meridional de toda Europa, de ahí que sea la trucha la protagonista en los platos de los bosqueños.

Su término municipal limita al norte con Prado del Rey; al sur con Ubrique; al este con Benaocaz y Grazalema; y al Oeste con Arcos de la Frontera.

El Bosque cuenta con el Premio Provincial de Embellecimiento al estar rodeado de espacios naturales de gran valor paisajístico. Se encuentra enclavado entre frondosos bosques y salpicado de manantiales de aguas medicinales, configurándose como un entorno atractivo para las actividades de turismo activo.

El_Bosque_rio-majaceite

Además de disfrutar de su entorno, una vez en el municipio, encontramos monumentos destacados como la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, lugar donde veneran al patrón de la localidad, San Antonio de Padua.

El_Bosque-Iglesia-Guadalupe

Su Palacio Ducal es una muestra de arquitectura defensiva militar del siglo XV y XVI, aunque actualmente es propiedad privada y el torreón y la alberca se encuentran ya en ruinas.

El callejón de la Fragua, la Fuente del Rodezno y el Molino de Abajo completan un recorrido de lugares interesantes que visitar en El Bosque. Mención especial merece este molino que data del siglo XVIII, pues se conserva en perfecto estado y los visitantes pueden ser testigos del funcionamiento real de este tipo de construcciones históricas.

Se pueden realizar actividades muy diversas en El Bosque. A los deportes aéreos hay que sumar las diferentes rutas de senderismo por parajes que rodean la localidad. Todas ellas tienen al río Majaceite como referencia principal. Son la ruta El Bosque- Benamahoma, el Camino de los Pescadores y el Sendero de la Pedriza. Al principio de estos senderos encontramos el Jardín Botánico, parada recomendada para los amantes de la naturaleza. Estas rutas se pueden realizar también a caballo o en bicicleta.

Jardin_Botanico_El_Bosque

Las ruinas del Castillo de Tavizna, a tan sólo 5 Km. de la villa, son también una buena propuesta para ampliar nuestras visitas de la zona.

Castillo-de-Tavizna

Sus fiestas patronales son en junio, cuando se celebra además la romería de San Antonio de Padua, llevando a la imagen en procesión hasta el manantial de Los Cañitos. Resulta muy curiosa también la celebración del llamado Domingo de Piñatas, en carnaval, pues la gente del pueblo disfraza cántaros de barro y los llena de caramelos, los cuelgan en los balcones y un lugareño los rompe.

.