CABO DE CREUS: acantilados de España

23 noviembre, 2018 at 8:37

cabo-de-creus-5

El cabo de Creus (cabo de Cruces) es el punto más oriental de la península ibérica (donde primero amanece), y uno de los lugares más espectaculares de la Costa Brava. Está situado al norte del golfo de Rosas (Gerona).

Es especialmente famoso por su abrupta costa rodeada de acantilados y pequeñas calas; sus restos históricos, que se extienden desde el año 3000 aC;  su naturaleza vibrante y por la presencia de pueblos como Roses o Cadaqués, lugar de residencia del genial artista catalán Salvador Dalí. En Creus se rodó El Faro del Fin del Mundo, de Kirk Douglas y Yul Brinner.

cabo-de-creus-calas

El paraje que lo rodea fue declarado parque natural en 1998 debido a su riqueza geológica. Con una pequeña cadena montañosa conocida como la sierra de Rodes, este fue uno de los primero lugares habitados de Europa, ya desde tiempos paleolíticos. Desde entonces culturas como la griega, la romana o la visigoda dejaron sus huellas por estos territorios hasta lo que encontramos hoy día.

cabo-de-creus-parque-natural

El cabo de Creus se encuentra repartido entre los municipios de Cadaqués, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-saverdera y Roses. La forma más recomendable para visitar el lugar es con vehículo propio debido a la naturaleza montañosa de su territorio. Existe transporte público que comunica los diferentes municipios pero hay zonas de más difícil acceso.

No te pierdas visitar una de las joyas “secretas” que hay que ver en Cabo de Creus: el Monasterio de Saint Pere de Rodes.

cabo-de-creus-Monasterio-Saint-Pere

Como nota de interés, aunque actualmente no se encuentra abierto como restaurante, en Roses se encuentra el emplazamiento del mítico restaurante El Bulli de Ferrán Adriá, 5 veces mejor restaurante del mundo y galardonado con 3 estrellas Michelín.

Castillo de Sant Salvador de Verdera y el mirador

Es, quizá, la vista panorámica más espectacular de todo el cabo de Creus. Solo se puede acceder a él a pie por dos caminos: desde el ya citado monasterio de Saint Pere de Rodes, o desde el sur oeste, desde la ermita de San Onofre, acceso mucho más empinado y difícil.

Castillo-de-Sant-Salvador-de-Verdera-vistas

Accediendo desde el monasterio, en media hora escasa de caminata se llega a las ruinas del castillo, el cual data en su primera construcción del siglo IX pasando por distintas fases reconstructivas y por diferentes dueños y usos (como por ejemplo atalaya contra la piratería, defensa del monasterio o mirador residencial de los condes de Ampurias).

Cadaqués

Este pequeño pueblo tiene el privilegio de ser el pueblo más oriental de la península.

cabo-de-creus-cadaques-2

Hogar del genio pictórico Eugenio Salvador Dalí, Cadaqués es una pequeña joya oculta entre el mar y la montaña. Tras un sinuoso paso a través de carretera, este pueblo portuario, blanco, limpio y, dependiendo de la temporada, algo repleto de turistas, sobre todo franceses, es arte en estado puro.

Conforme se pasea por sus calles, preciosos detalles de arte callejero van apareciendo para embellecer elementos típicos del paisaje urbano  tales como cajas de llaves de agua, así como callejones repletos de flores y pequeños rincones con el mar como protagonista.

cabo-de-creus-cadaques-calles-2

Entre Cadaqués y Port LLigat se encuentra la casa museo de Salvador Dalí, una de las visitas imprescindibles debido a lo espectacular de su localización y al increíble contenido del museo, que muestra el surrealismo del pintor catalán en toda su esencia.

Roses

Roses es, quizá, el pueblo más interesante a nivel histórico que hay que ver en Cabo de Creus, pues se pueden encontrar restos de construcciones que abarcan desde el 3000 aC hasta la edad media.

cabo-de-creus-roses-ciutadella-2

Entre los elementos más destacados que se pueden ver en Roses está el conjunto megalítico, datado entre el 3000 y el 2700 aC, está situado a las afueras del pueblo subiendo por la carretera de Montjoi y siguiendo una serie de itinerarios para caminar.

No te puedes perder tampoco la ciutadella, el castro Visigodo, el castillo de Bufalaranya y el castillo de la Trinidad.

Cabo Norfeu

cabo-de-creus-cabo-norfeu

Perteneciente al término municipal de Roses, este cabo es un pequeño saliente de dos kilómetros situado entre las bahías de Joncols y Montjoi y uno de los lugares menos conocidos que hay que ver en Cabo de Creus.

Pese a su pequeño tamaño, es un área de protección integral terrestre y marina, debido a la gran riqueza que contiene. En lo alto se sitúan los restos de una torre de vigilancia datada del siglo XVI.

.


PEINE DEL VIENTO: acantilados de España

20 marzo, 2018 at 22:14

peine-del-viento-1

El Peine del Viento es una de las obras más conocidas del genial escultor Eduardo Chillida, que se encuentra situada en un extremo de la bahía de La Concha, al final de la playa de Ondarreta, en el municipio de San Sebastián (Guipúzcoa).

El Peine del Viento es un conjunto de esculturas que fue instalada en 1977, en colaboración con el arquitecto Luis Peña Ganchegui, que fue el encargado de diseñar el entorno. Un nutrido grupo de profesionales participó en la construcción, que requería de un especial cuidado.

El espacio donde se sitúan las esculturas había sido concebido para la creación de un aparcamiento, pero a pesar de las presiones recibidas por algunos sectores de la ciudad, el alcalde Lasa apostó por el proyecto de Chillida a cambio de ceder a otras propuestas como la colocación de nuevas fuentes en la ciudad. «Gracias a que el anterior alcalde rechazó el proyecto, me ha dado tiempo a descubrir que era imprescindible hacer tres esculturas y no sólo una».

peine-del-viento-construccion-2

El conjunto escultórico está formado por terrazas de granito de color rosa y tres piezas de acero aferradas a las rocas que resisten a los continuos embates del mar. Es uno de los lugares más frecuentados por los visitantes y lugareños, un espacio mágico desde el cual se puede contemplar el mar en todo su esplendor, y, en especial, durante los días de temporal, cuando las olas embisten con toda su furia contra las rocas del acantilado.

Según dijo Chillida, su intención era que el viento se peinara antes de entrar en la ciudad; de ahí su nombre.

Características y sentido de la obra

peine-del-viento-material

Chillida encargó a la fundición Patricio Etcheberría, en Guipúzcoa, la fabricación en acero Cor-ten de tres piezas similares, pero no idénticas. Cada pieza, de 10 toneladas y más de 2 metros de altura y anchura, está formada por cuatro barras gruesas de sección cuadrada que emergen de un tronco común enraizado a la roca. Una de las barras marca la curva en el aire y traza una paralela con el tronco común, antes de volver a incrustarse en la roca. Los otros tres brazos se retuercen y curvan a modo de garfios atrapando el espacio en su interior y modelando el espacio que los envuelve. El factor común de la obra escultórica de Chillida es que lo primordial es el aire.

El Peine del Viento es un peine porque es un artificio del hombre, del hombre que trata de domar, de comprender, de transformar en su lenguaje, de peinar el viento que llega del mar. Ese viento es el horizonte, y el horizonte, donde tierra-mar-cielo convergen, enfrenta al hombre consigo mismo y con la naturaleza a la que pertenece, a veces con consciencia de ello, a veces no.

peine-del-viento-temporal-2

El peine es de acero porque simboliza la herramienta del hombre, el material proletario con el que construimos herramientas resistentes, como un peine que pretende domar el viento del mar. Y es de acero Cor-ten porque es una herramienta recubierta de bagaje, en comunión con la tierra, con el lugar. Muestra la honestidad del paso del tiempo, la derrota asumida frente a la tempestad del mar, frente a la naturaleza transformadora. Es de acero Cor-ten porque representa esa redención.

Sistema de Tubos

Además, a través de un sistema de tubos, el aire impulsado por las olas sale a la superficie por unos orificios emitiendo un sonido muy peculiar. Los días de gran oleaje, el espectáculo es aún más impresionante, pues ese sonido va acompañado de agua pulverizada.

Serie de esculturas Peine del Viento

Si nos fijamos en la ficha técnica del Peine del Viento veremos que es el Peine del Viento XV, el decimoquinto de la serie, es decir, que ha hay catorce piezas anteriores a ésta.

Chillida comenzó en 1952 su serie de esculturas Peine del Viento, y no fue hasta 1977 cuando por fin se construyó el Peine del Viento de Ondarreta.

peine-del-viento-serie-3

La primera escultura de la serie, Estudio Peine del Viento I, es la más esquemática, de líneas rígidas y racionales. Un despliegue de planos y ángulos geométricos extendidos a lo largo de dos puntos de apoyo que marcan la rigidez de su estructura y la dureza de sus formas de chapa de hierro. Durante esta época también realizó collages y dibujos que mantienen el estatismo de este primer periodo.

En los collages, Chillida dispone formas geométricas sobre el plano, a través de una superposición de papeles artesanales recortados a los que aplica alquitrán para dar distintas tonalidades y una apariencia similar a la oxidación de las esculturas de hierro.

peine-del-viento-collage-2

La evolución de la serie Peine del Viento no concluye con la colocación de las tres piezas en Ondarreta. Eduardo Chillida continúa indagando en el tema y, la realización de cinco esculturas desde Estudio Peine del Viento XVI (1974) a Peine del Viento XX (1999), pone de manifiesto que sus inquietudes e interrogantes siguen vigentes, que el artista continúa materializando nuevas variaciones sobre el mismo tema.

.


PEÑÓN DE IFACH: acantilados de España

7 junio, 2017 at 19:34

peñon-de-ifach-acantilado-2

El Peñón de Ifach, símbolo de la Costa Blanca, es un parque natural y reserva situado en Calpe, provincia de Alicante (Valencia). Desde arriba se puede divisar la isla de Formentera y Santa Pola.

Con solo unas 50 hectáreas de extensión y 1 km de longitud, es el parque natural más pequeño de la comunidad y uno de los más pequeños de Europa. Sin embargo, dada su singularidad, es uno de los más visitados con más de 100.000 visitas registradas al año.

peñon-de-ifach-panoramica

Se encuentra unido a tierra por un estrecho istmo, que es producto de un deslizamiento de la cercana “Sierra de Oltà”, constituyendo uno de los accidentes geográficos de mayor singularidad y belleza de todo el litoral mediterráneo.

Sus 332 metros de altura que se alzan desde el mar Mediterráneo, ha hecho que este monumento natural sea uno de los más importantes de la Costa Blanca.

peñon-de-ifach-parque-3

Es uno de los espacios naturales más visitados, punto de encuentro de submarinistas, escaladores y senderistas.

Uno de los principales atractivos del Parque Natural es su parte marítima ya que tiene un extraordinario fondo. Las rocas que han ido cayendo del Peñón al mar han ido formando un fondo escarpado lleno de arcos y túneles a modo de laberinto. Por ello, es uno de los sitios preferidos por los buceadores para hacer sus inmersiones. Si vosotros sois más de snorkel que de buceo, también podéis disfrutar de su vida marina en la Cala Racó, en la parte sur del Peñón.

peñon-de-ifach-buceo

Su vegetación ha sido estudiada desde 1971 en tiempos del botánico Cavanilles y son cerca de 300 las especies que conforman la comunidad vegetal con importantes endemismos valencianos considerados entre los más amenazados de la flora ibérica. En la fauna destaca la presencia de aves como el halcón Eleonor o el cuervo marino, con unas 80 variedades  en total considerando las migratorias, errantes y nidificantes.

Historia

En el Peñon de Ifach, se han establecido diversos poblados desde tiempos remotos. En la ladera occidental hay constancia de un poblado íbero, en época romana la población descendió al istmo y durante la Edad Media vuelve a haber indicios de ocupación  de las laderas hasta que finalmente ante los ataques por mar, sus habitantes descendieron al pueblo y crearon un nuevo sistema defensivo.

peñon-de-ifach-restos

En el siglo XIII, tras la conquista de estas tierras por Jaume I frente a los moriscos, se creó un pequeño pueblo (Pobla d’Ifach) a los pies del Peñón ya que proporcionaba una gran visibilidad de los alrededores. Lo triste es que este asentamiento solo duró unos 50-60 años ya que en una guerra con Castilla lo destruyeron. Durante el ascenso por el Parque Natural se pueden ver los restos arqueológicos que poco a poco está excavando el MARQ junto con estudiantes voluntarios de arqueología e historia.

Este antiguo asentamiento estaba rodeada por una muralla y en la actualidad se pueden ver restos. Una de sus curiosidades es que en la actualidad, varios de sus miradores están hechos sobre la base de las antiguas torres de vigilancia que tenía la muralla.

peñon-de-ifach-muralla

.


ACANTILADO DE BARBATE: acantilados de España

25 septiembre, 2016 at 20:25

acantilado-barbate

El acantilado de Barbate o del Tajo (Cádiz) es una esplendida muestra de las fuerzas de la naturaleza, en este caso la actuación de los procesos geológicos sobre un gran sistema de dunas y la erosión que provoca el mar sobre el continente.

El acantilado, de cien metros de altura, alcanza su plenitud cerca de la torre del Tajo, dentro del Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate, para descender suavemente hacia Barbate.

acantilado-barbate-4

Torre del Tajo

Después de la Reconquista, el Duque de Medina-Sidonia mandó construir por toda la costa torres vigías que avisaban de la llegada de corsarios moriscos de las costas de Marruecos.

acantilado-barbate-torre-tajo-3

La Torre del Tajo fue construida en el siglo XVI por Felipe II y es conocida también como Torre de la Tembladera, y a veces queda oculta por las copas de los pinos. Se encuentra en el término municipal de Barbate.

Con sus 14 metros de altura es la segunda más alta de la provincia de Cádiz, presentando después de su restauración una buena conservación. Es de acceso libre y la Junta de Andalucía le otorgó el reconocimiento especial de Castillo de la Comunidad.

La ruta de los acantilados de Barbate

El entorno natural de la Torre del Tajo y los acantilados es, sin duda, uno de los más impresionantes de la costa andaluza.

acantilado-barbate-ruta-3

Se recomienda aparcar el vehículo en el Puerto Deportivo e iniciar el itinerario desde la Playa de la Yerbabuena a Los Caños de Meca. El recorrido es de unos 12Km.

acantilado-barbate-playa-yerbabuena

El itinerario se inicia por un sendero muy cercano a la carretera que asciende hasta la Torre del Tajo en la mitad del recorrido, descubriéndose el impresionante escarpe modelado en la roca por filtraciones de agua.

El mirador de la Torre nos sorprenderá con una panorámica espectacular de la costa desde donde se divisa la ensenada de Barbate, el Cabo de Gracia y en frente África.

acantilado-barbate-torre-tajo-mirador

En la pared del acantilado, aparece implantada una pajarera utilizada por garcillas bueyeras, gaviotas patiamarillas, garcetas y en menor cantidad, palomas bravías, grajillas y estorninos negros.

En ruta hacia Los Caños de Meca, descendemos atravesando una espesa banda de vegetación caracterizada por la presencia de pinos carrascos, lentiscos, zarzas, madroños e hiedras, hasta alcanzar la base del acantilado.

acantilado-barbate-canos-de-meca

.


EL MACIZO DE ANAGA: acantilados de España

11 febrero, 2016 at 19:07

macizo-de-anaga-6

El macizo de Anaga es una formación montañosa y región histórica del nordeste de la isla canaria de Tenerife, España. Es el lugar que cuenta con mayor cantidad de endemismos de Europa y por eso en 1994 fue declarado como parque rural de Anaga, que el 9 de junio de 2015 sería considerado como reserva de la biosfera por la UNESCO.

Anaga es una de las zonas más antiguas de la isla, cuyas rocas en algunos casos tienen entre siete y nueve millones de años de edad. Se trata de una abrupta cordillera de cumbres recortadas de las que descienden profundos valles y barrancos que van hasta el mar, formando numerosas playas, muchas veces sólo accesibles a pie o por barco.

macizo-de-anaga-10

Foto de gomeranoticias.com

Los diferentes periodos geológicos que se sucedieron en la isla registraron en ese lugar varios importantes ciclos de actividad volcánica, que produjeron un imponente mosaico de formaciones geológicas y geomorfológicas.

La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, en Tenerife, se extiende por una superficie de 48.727,6 hectáreas terrestres y marinas.

macizo-de-anaga-8

El macizo de Anaga alberga especies animales muy diversas, reptiles en particular, pero también aves y peces, así como unas 1.900 clases de invertebrados, resaltó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco precisó que su población permanente asciende a alrededor de 22.000 personas, que se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería (el cuidado de cabras, en especial), la pesca y la conservación y repoblación de zonas forestales.

Aquí verá lugares de interés paisajístico y natural, como los Roques de Anaga: unas interesantes formaciones rocosas en el mar que la erosión ha ido moldeando. Están considerados como los monumentos naturales de la isla.

macizo-de-anaga-roques-de-anaga

Foto de isladetenerifevivela.com

Una espectacular excursión le llevará hasta el Barranco de las Huertas, una enorme zona de importancia botánica a lo largo del Macizo de Anaga, donde tendrá la posibilidad de disfrutar de unas maravillosas vistas de la escarpada costa norte.

macizo-de-anaga-barranco-de-las-huertas

El Monte de Aguirre es también una zona de acceso controlado, al tratarse de un antiguo bosque de laurisilva de condiciones singulares.

macizo-de-anaga-laurisilva

A pesar de toda esta gran belleza, el mágico Macizo de Anaga permanece aún casi sin explorar y sus pequeños pueblos están fuera de las principales rutas, con lo que se le revela un “Tenerife Oculto” en todo su esplendor. En algunas de estas villas aún hay gente viviendo en cuevas: ¡visítelas, pase un rato y descúbralo!

macizo-de-anaga-casa-cueva

.