ZUFRE: ruta del jamón ibérico de Jabugo

9 agosto, 2019 at 11:11
zufre-2

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Zufre, el municipio de mayor extensión perteneciente al Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

Zufre es uno de los espacios protegidos más importantes de la comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.

zufre-vistas

Su casco urbano, lleno de pequeñas calles serpenteantes empedradas rodeadas de adarves y miradores, resulta un conjunto de gran belleza, lo que le ha significado su catalogación como Bien de Interés Cultural.

zufre-calles

Del patrimonio de Zufre destacan la plaza principal del pueblo donde está el ayuntamiento y la Iglesia del siglo XVI. También nos encontraremos con la Torre de la Harina, datada del siglo XII, que es otro de los miradores que posee Zufre.

zufre-iglesia-2

Tampoco te puedes perder la Ermita de Santa Zita y el Humilladero de San Sebastián.

Zubre goza de muchos parajes perfectos para hacer excursiones, como el parque-mirador conocido como «El Paseo» o su extenso término municipal lleno de yacimientos arqueológicos de distintas épocas y de gran importancia para el estudio de la prehistoria y la historia antigua y medieval.

Origen e historia de Zufre

Desde la prehistoria se conocen asentamientos en las zonas que actualmente ocupa el pueblo y en sus alrededores y se tiene constancia de explotaciones mineras en época Romana. Durante esta época se asentaron muchas villas que se dedicaban a la explotación agroganadera como atestiguan los yacimientos encontrados en el municipio como en las poblaciones cercanas.

zufre-3

Durante la época musulmana la villa de Sufre alcanza un relativo esplendor que se refrenda en la construcción de la muralla almohade que circunda a la localidad.

Posteriormente al periodo musulmán, al igual que todos los pueblos de la comarca sufre las transformaciones propias, sobre todo en lo que a los elementos de culto se refiere. Así a partir del siglo XIV datan las primeras fases constructivas de uno de los elementos más reconocibles de toda la localidad como es la Iglesia de Purísima Concepción.

zufre-muralla

Durante siglos se fue ampliando el templo, cuya base sería el de una mezquita de apariencia similar a la de Almonaster la Real. Son muchas las modificaciones que se realizan en este edificio hasta su apariencia actual que parece que se “desparrama” de arriba a abajo. Solo podemos añadir que es uno de los edificios histórico religiosos más bellos de toda la provincia.

Otro de los edificios más interesantes de toda la localidad y de toda la sierra de Huelva es el edificio del Cabildo o Ayuntamiento. Este edificio situado en la misma plaza de la Iglesia de la Purísima Concepción data su origen a los Reyes Católicos que apremiaron a todas las villas a construir su ayuntamiento.

zufre-ayuntamiento-2

Los diferentes elementos de este edificio hacen de contrapunto del poder civil con el eclesiástico. Con tal solo cruzar la plaza pasamos de uno a otro. El edificio construido en piedras con tres arcos en su fachada principal con una estructura castellana fue inaugurado al parecer en 1570.

.

LA NAVA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

11 diciembre, 2018 at 15:39

la-nava-2

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer La Nava, situado en el Valle del río Múrtigas (Huelva), rodeado de altos montes en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

la-nava-3

Además de su paisaje y medio natural es interesante visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, catalogada como Bien de Interés Cultural; los restos de la calzada romana y las presas o azudes del Múrtigas.

Como en todos los pueblos de la Sierra, La Nava tiene platos autóctonos de la localidad y de los que sus mujeres se sienten orgullosas: cocido de gurumelos, bollo de papas, picadillo de asadura, gazpacho de invierno, caldillo, olla de coles… Entre los postres se encuentran los orejones, dulces de castañas, compota de membrillo, melocotones embotellados, etc.

la-nava-cocido-de-gurumelos

En La Nava existe una festividad de una gran carga simbólica e histórica: la Fiesta del Melocotón de La Nava, que se celebra los días 24 y 25 de agosto. Se trata de un festejo eminentemente popular, enraizado en el esfuerzo de los navinos en los campos que riega el río Múrtigas y que tradicionalmente ha producido los mejores melocotones de la provincia de Huelva.

Por otro lado, en La Nava se celebra la Romería de las Virtudes, el cuarto fin de semana del mes de Mayo, siendo la romería más antigua de la provincia de Huelva y quizás de Andalucía Occidental (de finales del siglo XIII).

la-nava-romeria-2

Historia de La Nava

Desde tiempos muy remotos, el valle del Múrtigas ha atraído a numerosos pueblos por la riqueza que les proporcionaba sus tierras; primero como lugar de caza y cuando se hicieron sedentarios, como tierras de cultivo y de explotaciones mineras.

Varios son los yacimientos arqueológicos que atestiguan el paso por el término de La Nava de los diferentes pueblos que lo han habitado. De estos yacimientos podemos destacar tres de gran importancia: Papatortas (necrópolis en cistas del III milenio a.C.), Valdegalaroza, (necrópolis del II milenio a.C.) y el mejor de todos, que es la Sierra de la Algaba.

la-nava-yacimiento

Se han encontrado restos que denotan la presencia de los Turdetanos, hacia el 500 a.C., que practicaron actividades agropecuarias y mineras. Existe la leyenda de que el caudillo Viriato tenía en este poblado una de sus defensas frente a los ejércitos de Roma.

Los romanos explotaron la zona minera de las que extraían hierro, cobre y plata, edificando una villa en el lugar de la Ermita de las Virtudes, donde se han hallado restos de monedas, cerámica, tumbas y un pedestal en mármol blanco del siglo I.

la-nava-ermita-de-las-virtudes-2

Los árabes hicieron resurgir la zona, edificando viviendas con molinos, represas y acequias para la agricultura.

La conquista cristiana fue realizada por el rey portugués Sancho II entre el año 1230 y 1235, ayudado por la Orden del Hospital, hasta que en el año 1255 pasa a la corona de Castilla.

En 1.261 se otorga la parroquia de la villa de La Nava a la vicaría de Almonaster, siendo este el primer documento en el que aparece el nombre de La Nava como una villa perteneciente al reino de Sevilla.

El siglo XIV fue muy duro para la vida de La Nava, la epidemia de peste de 1311 consiguió despoblar la villa, no volviéndose a ser habitada hasta 1341.

Las guerras con Portugal harán que hacia 1476, La Nava quede destruida, por lo que la reina Isabel I concede la exención de tributos para ayudar a la recuperación del pueblo.

La vida continúa con sus avatares en el pueblo hasta 1811 que es ocupado por las tropas francesas el 10 de Abril, robando el pan y la comida que estaba preparada para los pobres y matando a su alcalde.

la-nava-franceses

El final del siglo XIX supuso para La Nava un periodo de prosperidad, pues se comenzaron a trabajar varias de las 86 minas que existen en el término.

La población de La Nava pasó de 782 habitantes en 1950 a tener 1040 en el año 1960; todo este incremento de población vino a consecuencia de la puesta en explotación de la mina María luisa, pero al parar la extracción de mineral en la década de los 70, la emigración fue la única salida para la población.

.


LOS MARINES: ruta del jamón ibérico de Jabugo

15 abril, 2018 at 20:50

los-marines-3

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Los Marines, un pequeño pueblo en pleno centro de la comarca de la Sierra de Huelva. Se ubica en la carretera que une Aracena con Portugal, en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas.

los-marines-panoramica-2

Su casco urbano, al igual que la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia están catalogados como Bienes de Interés Cultural.

El agua es protagonista del pueblo, de ahí que existan varias fuentes públicas distribuidas por la localidad; a las que se suma un antiguo lavadero que aún trae recuerdos a sus habitantes más longevos.

los-marines-lavadero

El monumento más destacado de la villa es la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, del siglo XVI que alberga en su interior una pila bautismal de gran valor artístico.

Tras el recorrido cultural es momento de conocer su entorno natural, perfecto para practicar senderismo por rutas señaladas entre huertas y castañares.

los-marines-senderismo

Destacamos la parte artesanal del pueblo, la cual mantiene una tradición centenaria elaborando con varas de olivos cestas y canastos.

Historia del pueblo de Los Marines

Los Marines tuvo la fortuna de nacer como tierra prometida para austeras gentes venidas de Galicia. Efectivamente, el poblamiento, acaecido en el siglo XIV, fue realizado por hombres del valle del Sil (Santiago y Santana, 1985), guiados por los hermanos Marín, probablemente de la ciudad del mismo nombre, en la que hoy es provincia de Pontevedra.

los-marines-4

De esta forma, la toponimia contiene numerosos nombres de origen gallego, tales como Balambas, Los Garridos, El Palero, Valdelama, Las Torneras etc. (Recio Moya, R., 1994).

Poco a poco, los caseríos dispersos dieron lugar al poblado de Los Marines, que en el siglo XVI tiene ya iglesia bajo la protección de la Virgen de Gracia.

Hasta mediados del siglo XVII fue tierra de realengo del Consejo de Aracena en el reino de Sevilla. Hacia 1640 pasa a jurisdicción señorial, tras la donación hecha por Felipe IV al Conde Duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán, para pagar los servicios prestados en la batalla de Fuenterrabía.

Al fin, el 7 de Febrero de 1768, el Rey concede el título y Privilegio de Villa a Los Marines, eximiéndola de la jurisdicción de Aracena.

.


LINARES DE LA SIERRA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

29 junio, 2017 at 8:25

linares-de-la-sierra-3

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Linares de la Sierra, un pequeño pueblo de Huelva con apenas 340 habitantes, situado en pleno Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche. Es el municipio perfecto para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad gracias a su excelente ubicación.

Es uno de los municipios que mejor conserva la arquitectura típica serrana y por ello fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, el día 8 de Marzo de 2005.

linares-de-la-sierra-fuente

Muestra de ello la tenemos en el empedrado artesanal que conservan sus calles y en los «Llanos» o “Cuadros”, dibujos realizados con guijarros a la entrada de las casas y que en origen servían para evitar las resbaladuras de las bestias y luego pasaron a tener un carácter identificativo de cada familia.

linares-de-la-sierra-llanos-2

También es representativa y resulta de gran belleza su antigua fuente y lavadero público situada en la plaza del pueblo.

Entre los elementos monumentales del municipio cabe destacar la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista del siglo XVIII.

Otro lugar curioso para visitar es la plaza de toros del pueblo, un pintoresco coso que se abre como un ensanchamiento de las calles del municipio, con graderíos encalados apoyados en la base de la Iglesia Parroquial y su entorno.

linares-de-la-sierra-plaza-de-toros-2

Origen e Historia

Los orígenes de Linares de la Sierra se remontan a la época de los fenicios y romanos aunque no es hasta época musulmana cuando existió una población numerosa ligada a la minería y a las rutas comerciales. Actualmente, la presencia árabe se detecta aún en los sistemas de riego, en numerosos topónimos y en el trazado laberíntico de sus calles.

linares-de-la-sierra-Iglesia

Foto de El Pais

Se sabe que fueron los portugueses los que conquistaron a los árabes estas tierras.

En el siglo XIII pasó a pertenecer al Concejo de Sevilla. En 1.640 el Conde-Duque de Olivares, bajo la dependencia de Aracena, se hace el dueño de las mismas.

Obtiene el título de Villa en 1.754, otorgado por Fernando VI. En el s. XVIII, como en toda la comarca se produce una fuerte expansión que conlleva un incremento de la población y es en este momento, cuando se construye la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

En el siglo XIX conoce su máximo esplendor económico y llega a tener más de 1.000 habitantes, gracias a sus exportaciones de frutas que son demandadas por su gran calidad. A partir de esta etapa empieza su decadencia debido a la emigración a las cercanas minas del Andévalo primero y, posteriormente, a la emigración masiva de los años 60. Actualmente, mantiene su población estabilizada en torno a los 340 habitantes.

Rutas y Senderos

linares-de-la-sierra-rutas

Linares de la Sierra te propone 9 rutas para perderte en el Valle Escondido… escondido en una exuberante naturaleza, entre castaños, encinas y alcornoques… entre ciervos en libertad y agua pura que nace en sus muchos manantiales… a pie, a bicicleta o a caballo…

.


JABUGO: ruta del jamón ibérico de Jabugo

17 octubre, 2016 at 19:02

Jabugo

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

jabugo-panoramica

Hoy vamos a dar un paseo por Jabugo, municipio situado al norte de la provincia de Huelva que pertenece al partido judicial de Aracena. En este municipio el jamón es protagonista sólo con nombrarlo y es que desde siempre ha sido uno de sus principales productores.

jabugo-matanza

El nombre de esta localidad es conocido en todo el mundo gracias a la calidad que otorga una raza de cerdo ibérico que hace que el jamón sea más jugoso y sabroso. Por eso cuando oímos hablar del “jamón de jabugo”, aunque no siempre proceda de aquí, es seguro que tiene excelente calidad.

Los restos arqueológicos aparecidos en la villa permiten fechar el origen de su actual población en el Paleolítico, gracias a la Cueva de la Mora, lugar donde se encontraron vestigios del paso del hombre fechados en el año 5.000 a.C; los más antiguos de toda la sierra onubense.

jabugo-cueva-de-la-mora

Tras descubrir un poco de la historia es momento de acercarnos al centro urbano de Jabugo para conocer su patrimonio cultural. Su monumento más destacado es la Iglesia parroquial de San Miguel, declarada Bien de Interés Cultural. De estilo barroco, se construye por orden del arzobispo de Sevilla en el año 1774 (s. XVIII).

jabugo-iglesia-san-miguel-arcangel

Distribuidas por sus calles veremos algunas casas que datan también del siglo XVIII así como el famoso lavadero de Los Romeros.

jabugo-lavadero-romeros-2

Merece la pena adentrarse en su entorno natural para visitar lugares como el Tiro Pichón, unas instalaciones recreativas ubicadas sobre el valle de la rivera de la villa.

Además el visitante puede comprobar que el agua en Jabugo también tiene un papel fundamental, formando fuentes, barrancos y manantiales; una zona perfecta para la práctica de senderismo. De hecho existen varios señalizados.

jabugo-senderismo

Tradicionalmente las labores características de su artesanía se basaban en la elaboración de encajes de bolillo y bordados; labores que aún permanecen.

El producto estrella de su gastronomía es, sin duda, el jamón; y todos los derivados del cerdo.

jamon-jabugo

La festividad más importante de esta localidad se celebra en julio en honor a Nuestra Señora de los Remedios.

.