LA CIUDAD ENCANTADA; parques y reservas naturales

24 septiembre, 2013 at 9:44

CIUDAD ENCANTADA

La Ciudad Encantada es un paraje natural de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1.500 metros. Está ubicada en una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 3€.

El tiempo que se tarda en recorrer la Ciudad Encantada está en torno a 3 horas para los más apasionados del Turismo Rural.

Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. Estos fenómenos geológicos, mundialmente conocidos, son formaciones rocosas literalmente esculpidas por la acción del agua, el viento y el hielo, que al erosionar durante siglos las rocas, ha conseguido modelar figuras humanas, objetos, animales, con una precisión difícil de entender, hasta conseguir una ciudad delirante, una ciudad que parece dormida de algún hechizo misterioso.

El entorno de la Ciudad Encantada también nos resulta mágico. La vegetación, espléndida, formada por quejigos, sabinas, enebros, boj, zarzamoras,… Los rebaños de ovejas pastan por los alrededores rompiendo el silencio con el sonido de sus esquilas, y en el aire siempre flota un perfume de romero, tomillo y mejorana ….

Comparte estas características especialmente con «Los Callejones», paraje ubicado en el término municipal de Las Majadas. Ambos lugares forman parte del Parque Natural Serranía de Cuenca.

 La Ciudad Encantada se sitúa en la Serranía de Cuenca la comarca mas húmeda de la provincia. Ésta es una comarca muy variada y de complicada topografía donde los ríos han labrado profundos valles que la fragmentan en una serie de mesetas «muelas» y cumbres más o menos planas, alternadas por profundos valles denominados «hoces» de increíble y sorprendente belleza, labrados por los ríos, Júcar, Escabas, Cuervo y Guadiela.

Si buscas un lugar original, la CIUDAD ENCANTADA es tu sitio. Además, está situado en plena naturaleza y visitarlo será un ejercicio de relajación perfecto. Si planeas un viaje a este lugar, puedes alojarte en las cabañas El Descansito, cerca de Cuenca, un alojamiento romántico e idóneo para la intimidad.

Llegando desde la ciudad de Cuenca, hay que coger la carretera que va a Tragacete, pasando por el mirador del «Ventano del Diablo», donde se puede disfrutar de una impresionante panorámica del río Júcar (recomendable parar). Continuando la carretera a 5 kilómetros está el desvío de Valdecabras, antes del cual se encuentra la Ciudad Encantada. Al salir de este extraordinario lugar, desde el aparcamiento, se puede recorrer una pista de unos dos kilómetros que lleva al Balcón de Uña, donde se contempla el río Júcar y la laguna de Uña.

FORMAS ROCOSAS MÁS REPRESENTATIVAS

Todas tienen un cartel que las define perfectamente.

El Tormo Alto. Monolito de 20 metros, milagro o juego de equilibrio, emblema de la Ciudad Encantada.

Los barcos. Tres enormes moles de piedra, una flota invencible anclada en la sierra.

El perro. Guardián de una ciudad petrificada, asemeja un fox terrier.

Cara del hombre. Monumental busto de nariz aguileña y boina.

Puente romano. Arco horadadazo en la roca, arquitectura natural.

La foca. Enorme figura imaginaria que representa una foca haciendo juegos malabares con su hocico.

Los Osos. Enormes pedruscos que recuerdan dos osos.

El tobogán. Estrecho y largo callejón rocoso de varios desniveles.

El mar de piedra. Plana y extensa superficie rocosa donde la erosión del agua creó formas que simulan olas y ondas marinas.

Lucha del Elefante y el Cocodrilo. Enormes y caprichosas rocas, asemejan la encarnizada lucha de un elefante que lanza su trompa a las fauces de un cocodrilo.

El Hipopótamo. Inmensa roca zooforma que recuerda un hipopótamo.

El Convento. Un arco ojival en una pared rocosa nos transporta a la edad media.

Los Hongos. Entre los pinos enormes bloques de piedra asemejan hongos gigantes.

El Teatro. En un escenario natural un curioso puente recuerda la embocadura de un teatro.

La Tortuga. La abertura en lo alto de una inmensa roca parece una tortuga con su cabeza fuera del caparazón.

Los Amantes de Teruel. Bloques de roca que parecen los bustos de un Hombre y una mujer intentando besarse.

.


EL VENTANO DEL DIABLO: miradores con las vistas más espectaculares de España

17 julio, 2014 at 8:28

Mirador Ventano del Diablo

El Ventano del Diablo es un mirador excavado en la roca desde el que podemos ver el río Júcar abriéndose paso por el valle. Su desnivel es de más de 200 metros, y forma una serie de maravillosos pozos donde se pueden observar los colores intensos que desprende el río en su reflejo sobre las rocas.

Se encuentra situado en el kilómetro 23 de la carretera que une Cuenca capital con la Serranía de Cuenca, la que pasa por Villalba de la Sierra.

Cuentan historias de brujas y conjuros sobre este lugar cuyas vistas son unas de las más impresionantes de la Sierra de Cuenca y se ha convertido en parada cómoda y casi obligatoria para todo el que se adentra en la Serranía.

ista desde Ventano_del_diablo

Su nombre proviene del lugar en el que el Diablo arrojaba al río a todos aquellos que se acercaban a mirar a través de los ventanales que forman los salientes de las rocas.

Estos parajes son conocidos por las hoces que forman los ríos Júcar, Huécar y Cuervo, que constituyen por sí mismas un espectáculo impresionante.

Desde el mirador se puede observar el valle de Villaba por un lado, de frente, la central hidroeléctrica del salto de Villaba, con los edificios del personal e ingenieros, al pie del mirador, y a nuestra derecha se extiende los bosques y montañas de la serranía.

El río Júcar esculpe aquí un profundo cañón por el que serpentea el agua del río, con conocidos parajes como los Cortados del Júcar, una sucesión de piscinas naturales de aguas azules y estrechos desfiladeros con aguas bravas. Sus aguas puras ofrecen uno de los escasos refugios de la península para el martín pescador y la nutria.

cortados del jucar

La visita es completamente gratuita y existen paneles explicativos en el lugar. No es difícil llegar y cuenta con un amplio aparcamiento (gratuito) para poder disfrutar de las maravillosas vistas de la Serranía de Cuenca sin prisas y observando bien cada lugar desde este mirador.

Hay un pequeño pueblo cerca del Ventano del Diablo que es Villalba de la Sierra. Las gentes del lugar se bañan en las inmediaciones, en el río Júcar, aunque se dice que el agua está helada. Desde allí abajo, a orillas del río, la vista en la altura del Ventano del Diablo es maravillosa. Es increíble como la naturaleza ha sido capaz de realizar esos dos ventanales en la roca, y sobre todo, qué lugar más preciso para realizarlos y poder tener unas vistas tan espectaculares.

ventano del diablo desde el Rio Jucar

La mayoría de personas visitan Ventano del Diablo cuando se dirigen camino a la Ciudad Encantada. En una curva del camino os daréis cuenta de que habéis llegado, pues siempre hay una multitud de coches aparcados en el recinto.

Cuenca - Ciudad Encantada

Desde la altura de 200 metros del mirador, podéis observar también al fondo el pueblo abandonado de El Salto de Villalba.

El paraje natural desafía a senderistas, escaladores y barranquistas y es también una estupenda atalaya para los aficionados a la ornitología, ofreciendo la posibilidad de observar tanto pequeñas avecillas de bosque, como grandes rapaces o carroñeros.

Os recomiendo bajar el río Júcar en kayac, en un precioso recorrido  a través de las curvas que realiza el curso del río. Los colores del agua son espectaculares.

rio jucar en kayac.


LAGUNAS DE RUIDERA: lagos y lagunas naturales

1 octubre, 2014 at 18:19

LAGUNAS DE RUIDERA

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde sus lagunas, conectadas mediante caídas de agua y cascadas, componen un paisaje acuático espectacular rodeado de una fauna y vegetación exuberante.

En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

VISTA AEREA LAGUNAS RUIDERA

El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

La vegetación es típicamente meseteña. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares en los parajes más elevados y fríos. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas, carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.

FLORA LAGUNAS RUIDERA

Como es natural, el grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero.

NUTRIA LAGUNAS RUIDERA

Un clima mediterráneo con precipitaciones modestas hace que prácticamente cualquier época del año sea adecuada para visitar las Lagunas de Ruidera. Para los amantes de este tipo de fauna, el número de especies  tiene su máximo en el período de invernada. Recomendamos llevar ropa cómoda, de campo y no olvidar el bañador para refrescarse en verano.

El propio parque se presta a multitud de actividades, además de las rutas a caballo, a pie o en 4×4, todo tipo de deportes acuáticos: vela, submarinismo, etc. Para estas y otras actividades te recomendamos visitar la web Ruidera Activa.

En el punto más alto del Parque Lagunas de Ruidera, la Cabeza de San Pedro, se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.

CASTILLO DE ROCHAFRIDA

La Cueva de Montesinos

cueva-de-montesinos

Situada en la zona más alta del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, la Cueva Encantada de Montesinos, es famosa  por ser el escenario en varios de los capítulos de Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE_cueva_Montesinos

La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río.

A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como «piedras de rayo». Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.

Para visitar esta cueva se recomienda ir provisto de linternas, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos. Puedes buscar más información aquí.

.