TORCAL DE ANTEQUERA: parques y reservas naturales

2 diciembre, 2021 at 12:07

 

El Paraje Natural Torcal de Antequera (Málaga) encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares.

El Torcal de Antequera es una ciudad de piedra para recorrer por su variedad de rutas y pasadizos entre esculturas naturales de roca, con una amplia riqueza de fauna y flora.

En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria.

Este medio de gran belleza y apariencia inhóspita contiene además una rica y variada vegetación con algunas especies exclusivas. En su paisaje, encinas, quejigos, serbales o arces se entremezclan con plantas adaptadas a vivir en las fisuras de las rocas. Es la llamada vegetación rupícola y, el Torcal Bajo, es el lugar idóneo para conocerla.

Su fauna es rica en aves como el buitre leonado o el búho real, además de en mamíferos como el zorro y la comadreja. Junto a esta zona del Torcal Bajo, el mirador de las Ventanillas se asoma al valle del Río Campanillas, ofreciendo bellas panorámicas de su paisaje y de la localidad de Villanueva de la Concepción.

En el año 1929 se reconoce al área como el primer «Espacio Natural Protegido Andaluz» de interés Nacional. En 1978 es declarado «Parque de la reserva Natural» y «Paraje Natural» en 1989.3​ En 2014 se declara Zona Especial de Conservación (ZEC).​ La sierra goza también de la declaración de «Zona Especial para la Protección de las Aves» (ZEPA), emitida por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

En 2013 el Torcal de Antequera fue elegido como segundo finalista de El Mejor Rincón 2013 de Guía Repsol. Además, El Torcal está propuesto como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Global Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España por su interés geomorfológico, con la denominación «SK002: El Torcal de Antequera», dentro del contexto geológico «Los sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares».

En el año 2016 es declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO como parte del bien cultural en serie denominado Sitio de los dólmenes de Antequera, ya que el tholos de El Romeral está orientado hacia su cima.

Rutas del Torcal de Antequera

Si quieres recorrer el Paraje Natural Torcal de Antequera puedes hacerlo por su red de senderos gratuitos de uso público.

Estas rutas son de libre acceso y están señalizadas para que puedas recorrerlo sin necesidad de autorización. Cabe destacar que es recomendable seguir estos senderos señalizados para evitar desorientarse entre el laberinto de piedra, además de evitar terrenos rocosos, irregulares y resbaladizos debido a la humedad.

Las rutas no son de gran dificultad, pudiéndolas realizar hasta los más pequeños de la familia. Deberemos llevar calzado adecuado para evitar resbalones. Están todos muy bien señalizados y parten desde el aparcamiento del Centro de Visitantes.

Podéis informaros sobre todas las rutas en el centro de visitantes que se localiza cerca del aparcamiento, además de poder ver en él un área interpretativa y observatorio astronómico.

Las rutas del parque están catalogadas como ruta verde, ruta amarilla y ruta naranja.

El camino que parte del centro de visitantes Torcal Alto, conocido como ruta verde, es donde las formas kársticas son más espectaculares. En este lugar, el visitante debe dejarse llevar a lo largo del Callejón Oscuro o del Callejón del Tabaco, ejemplos de la multitud de pasadizos originados por el hundimiento de las fracturas del terreno. Las rocas son aquí una colección de esculturas naturales, algunas con formas familiares, como el Monumento Natural El Tornillo del Torcal, el Sombrerillo, el Cáliz o el Dado, entre otras muchas que esperan ser definidas por la imaginación y la fantasía de quienes las recorran.

La conocida “Ruta de los Ammonites” es un sendero circular de unos 4 km no señalizado que recorre parte de la antigua ruta roja cerrada al público, por lo que es obligatorio recorrerla con guía. El acceso a la zona está restringido y se necesita un permiso especial, por lo que para recorrerla tendrás que hacer una reserva previa aquí.

La Ruta de los Ammonites es un sendero con un camino pedregoso e irregular, de dificultad media-baja y unas 3 h de duración aproximadamente.

Lo más impresionante de este recorrido son: Las vistas panorámicas a los cuatro puntos cardinales, Antequera al norte, la costa al sur, Sierra Nevada al este y el laberinto Kárstico al oeste; las múltiples huellas de fósiles marinos del periodo jurásico, de ahí su denominación; y las peculiares formas de roca caliza, un sorprendente paisaje Kárstico. Asimismo, las visitas son muy didácticas al estar guiadas por monitores profesionales, aprenderás lo más característico de esta zona: geología, flora, fauna y la historia del hombre en El Torcal de Antequera.

La ciudad de Antequera

Al localizarse en el centro geográfico de Andalucía, un importante trasiego de culturas ha dejado su impronta en ella. Las murallas de su castillo y sus numerosas torres o conventos sobresalen entre la arquitectura popular, de cubiertas de teja árabe y fachadas de cal.

En esos conventos se elaboran, aún hoy, exquisitos dulces tradicionales como los alfajores, el angelorum, y el bienmesabe. De su gastronomía no hay que olvidar sus afamados molletes, el ajoblanco o la porra antequerana. La gran tradición artesana de Antequera en orfebrería ha dado paso a otros oficios en los que se utiliza mimbre, esparto, vidrio, hierro y madera.


Cuevas con encanto: LA CUEVONA DE CUEVAS DEL AGUA

4 enero, 2016 at 20:20
la-cuevona-cuevas-del-agua

Foto de gastandobotasporasturias.blogspot.com

En el concejo de Ribadesella, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, se encuentra el pueblo de Cuevas del Agua, un sitio al que sólo se puede entrar a través de un camino que atraviesa una vistosa cueva (la Cuevona) junto a un arroyo.

La Cuevona de Cuevas del Agua (no confundir con la Cuevona de Ardines, referente rupestre en las inmediaciones de Tito Bustillo), es uno de los escasos ejemplos mundiales de cavidades por las que serpentea el asfalto.

La grandiosidad de sus bóvedas, iluminadas para mayor satisfacción de conductor y acompañantes, y los cerca de 300 metros de recorrido conceden una sensación desconocida frente al volante. Es fácil deducir que esta inmensa caverna ha sido desde siempre el único acceso a la aldea de Cuevas del Agua. Un paso que anteriormente discurría por un vial habilitado por los vecinos, y que la modernidad y la urgencia de las comunicaciones, convirtió en el último tramo de una carretera local que muere poco después de atravesar la cueva.

la-cuevona-cuevas-del-agua-2

Esta cueva de formación kárstica nos ofrece en sus escasos 300 m de recorrido la oportunidad de disfrutar de un singular y magnífico espectáculo, contemplando las formaciones calcáreas que forman el paisaje interno de la cueva, destacando algunas de ellas con nombre propio la lengua del diablo, las barbas de Santiago o las estalactitas de bandera.

Lo más importante es saber valorar la importancia de este sitio por la flora que habita la Cuevona. Algas, hongos, líquenes, musgos y hasta helechos encontraron en los extremos que se asoman  más al exterior un hogar único. Asimismo, dentro de la fauna propia se encuentra la salamandra ciega, especies particulares de ranas y murciélagos (que ya no moran en su interior porque no les agrada la invasión humana.) Una biodiversidad particular que es preciso conocer y también cuidar. Una buena opción para conocer uno de los pueblos más curiosos de España.

El trayecto se convertirá en una experiencia maravillosa, teniendo que andar junto al arroyo que  fluye dentro de la cueva. Puedes hacerlo en coche pero lo aconsejable dejarlo en el estacionamiento, justo antes de llegar hasta la cueva, e ir caminando por el camino para disfrutarla más. Al hacer la travesía andando, es aconsejable portar elementos que nos hagan visibles a los vehículos que la cruzan, tales como ropa reflectante, un frontal o linterna nos permitirán inspeccionar los rincones más oscuros en busca de los habitantes de la cueva.

El pueblo de Cuevas del Agua

cuevas-del-agua-Horreo-3

El pueblo de Cuevas goza además de una situación privilegiada, su orografía envidiable a orillas del río Sella y al pie de la montaña, unido a su peculiar acceso, la convierten de alguna manera en una auténtica aldea pérdida, donde se conservan como en pocos lugares las señas de identidad de la vida rural.

Se trata del pueblo del municipio con mayor número de hórreos (construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo). Junto con las cercanas poblaciones de Tresmonte y Xuncu ofrece numerosos elementos etnográficos y muestras de arquitectura tradicional.

La teoría también se aplica en la Ruta de los molinos, senda que parte del propio pueblo y que resulta especialmente interesante porque permite asistir in situ a una demostración de cómo funcionaban estos ingenios hidráulicos de otra época.

cuevas-del-agua-ruta-de-los-molinos-2

La Cuevona es, en suma, el único paso a un paraje no inaccesible, pero si sorprendente, casi secreto, donde la tranquilidad es la misma que siglos atrás, y donde casas y hórreos conviven con el río silencioso, los hombres a caballo, las vacas y gallinas por los caminos, las hortensias y las coles.

Según una leyenda de la zona se cree de la existencia del Trasgu, el duende bromista que pone el hogar patas arriba, lleva un gorro rojo y tiene la mano agujereada, por lo que hay que ponerle pequeños granos de linaza para que se le caigan por el hoyo, se enfade y se vaya de la casa.

VIDEO DE LA CUEVONA DE LAS CUEVAS DEL AGUA

.


NACIMIENTO DEL RIO PITARQUE: las cascadas más espectaculares de España

19 mayo, 2015 at 19:43

Nacimiento-rio-pitarque

La región del Maestrazgo (Teruel) acoge uno de los espectáculos primaverales más bellos: la cascada del Pitarque, que da origen a unas aguas que riegan el pueblo de Pitarque. Junto al pueblo nace el río Pitarque.

En 2009 el área del Nacimiento del Río Pitarque se declara Monumento Natural, mediante el decreto 217/2009, de 15 de diciembre, del Gobierno de Aragón.

El tiempo se detiene en esta comarca que nace al pie de la montaña de Peñarrubia y que está rodeada del conjunto natural de los Órganos de Montoro o de las Grutas de Cristal ubicadas en el término de Molino (Teruel).

organos-de-montoro

Los Órganos de Montoro son uno de los puntos turísticos más visitados de la zona. Constituyen una impresionante formación caliza de estratos subverticales formados en la edad cretácica. Los estratos conforman un espectacular farallón que contrasta con el río Guadalope, que fluye más abajo, totalmente encajado entre los relieves caprichosos de esta amalgama rocosa caótica. El nombre le viene por su característica forma, que asemeja los tubos de un órgano musical de inmensas proporciones. Es un ejemplo único fruto de la intensa estructuración geológica del sector, deformado a base de poderosos pliegues y fallas.

El río Pitarque recorre el Sinclinal Fortanete, flanqueado por la Sierra de la Cañada al este y Sierra de la Lastra al oeste. El origen de las formaciones del valle del Pitarque se sitúa en el Cretácico Superior. La litología dominante es de calizas, margas y arcillas.

rio-pitarque

El Monumento del Nacimiento del Río Pitarque ocupa una extensión de 114 ha alrededor del cauce del río que discurre encajado entre abruptas paredes calizas y flanqueado por una rica y variada vegetación ribereña.

Se trata de un río vivo de aguas limpias y cristalinas que mana a borbotones de la misma roca a través de dos ‘ojos’ o surgencias kársticas.

Nacimiento-rio-pitarque-instrumento

Este hermoso rincón salvaje protege una importante población de buitre leonado y cabra montés, bosques mixtos bien conservados, además de animales tan sensibles como la nutria.

El verdadero nacimiento de este río en realidad se encuentra en el término de Fortanete, pero su pequeño caudal desaparece nada más nacer para volver a aflorar en Pitarque de forma caudalosa.

En su recorrido ha ido labrando un cañón fluvial de grandes paredes verticales que constituyen refugio para el buitre leonado, águila real, aguililla calzada, alimoche y halcón peregrino, entre otras aves. El río Pitarque conforma un ambiente fluvial en el que se alternan profundas pozas de aguas cristalinas y pequeños saltos de agua. La existencia de la trucha común le ha conferido fama como río truchero desde hace décadas.

Nacimiento-rio-pitarque-6

Se trata de uno de los enclaves más interesantes de la provincia de Teruel, por la presencia de un bosque que alberga importantes taxones de flora singular. De hecho, Pitarque es una localidad clásica de la botánica turolense visitada ya por el gran botánico aragonés, Ignacio Jordán de Asso y del Río hace más de dos siglos.

Los farallones calcáreos, la fuerza del agua y la vegetación componen un bello espectáculo lleno de fuerza y color, donde el visitante podrá disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

Sendero al Nacimiento del río Pitarque

El mayor aliciente de la visita a Pitarque es acercarse hasta el nacimiento del río que le da nombre. El paseo es corto. Algo más de dos horas bastan para ir y volver desde el pueblo si se avanza sin prisas ni pausas.

Nacimiento-rio-pitarque-2

La belleza natural del lugar es impresionante. Tanto encanto lo ha convertido en un gran clásico del excursionismo apto para todos los públicos dentro de la comarca. La ruta esta señalizada en su totalidad. En el primer tramo coincide con las marcas de pintura roja y blanca del GR-8, pero luego se desvía y hay que seguir las indicaciones propias de esta popular ruta.

En el primer tramo caminaremos junto a huertas y campos, en su mayoría abandonados. La ermita de la Virgen de la Peña marca el ecuador del camino. A partir de este punto, la senda discurre encañonada entre los altos muros de piedra modelados por el curso del río. Aparecen chopos, sauces, avellanos y mostajos.

ERMITA-virgen-de-la pena

Pasada la antigua central hidroeléctrica, la calle se estrecha y la vegetación se vuelve más densa. Más adelante un puente de hormigón nos permitirá cruzar a la otra orilla del río.

.


BUFONES DE PRIA; acantilados de España

18 febrero, 2015 at 21:01

bufones-pria

Los bufones de Pría se sitúan próximos a la localidad de Llames (Concejo de Llanes, Asturias), a 23km al oeste de Llanes y 9km al este de Ribadesella. Se trata de la agrupación de bufones más occidental de la costa asturiana.

Los Bufones de Pría tienen la categoría de Monumento Naturales por el interés paisajístico y geológico de los mismos.

En Llanes encontraremos varios campos de bufones, aunque sólo tres han sido declarados Monumento Natural:

  • El de Arenillas se sitúa en las inmediaciones del pueblo de Puertas de Vidiago, a algo menos de un kilómetro de esta aldea. El recorrido es fácil desde una senda que parte del mismo pueblo. Al borde del acantilado disfrutaremos de una de las vistas más hermosas del litoral de Llanes y de un buen número de bufones.
  • El de Santiuste se sitúa en la proximidad del Castro de Santiuste. El acceso se realiza desde la N-634, dejando el vehículo a unos 3 km de la localidad de Buelna, donde tomamos un camino que alcanza los acantilados 500 metros más allá. Los saltos de agua en esta zona presumen de ser los más espectaculares.
  • Bufones de Llames. Desde la aldea de Llames tomamos el camino asfaltado que lleva hasta la playa de Guadamía, una playa prácticamente fluvial. Desde ella se toma un sendero hacia la derecha que nos conduce a un extenso campo de bufones y a una magnífica panorámica de la costa oriental de Asturias.

bufones-pria-4

¿Qué son los Bufones?

Se trata de formaciones kársticas que por el efecto de la erosión crean cuevas y canales bajo los acantilados, que se conectan con el exterior a través de chimeneas verticales que emergen a cierta distancia de los acantilados y que en los días de fuerte temporal combinado con la pleamar, generan espectaculares géiseres o surtidores que pueden alcanzar los 20m de altura.

bufones-pria-cuevas

Estas formaciones se localizan en roca caliza. Tienen su origen en la disolución de la roca por parte del agua, dejando una chimenea que comunica el mar en su parte inferior con la superficie del acantilado.

bufones-pria-agujero

Si la mar está en calma, los respiraderos se limitan a expulsar aire pero cuando hay marea alta y el mar está fuerte, un gran volumen de agua empujado por las olas entra con gran fuerza por la parte inferior del bufón, y sube por el estrecho canal provocando un silbido o bufido característico que es el que da nombre a la formación. Un estruendo natural que tradicionalmente se ha utilizado como indicador meteorológico: “Cuando sientas sonar el pozo Pría, coge leña para otro día”.

El ruido que producen al expulsar el agua a presión a gran altura, se puede escuchar a varios kilómetros de distancia (quejidos del Bramadoriu, como se denominan localmente) y, aunque la mejor época para visitarlos es durante los meses de otoño e invierno, cualquier momento del año es bueno para pasear por sus bonitos acantilados y escuchar los bufidos provocados por el aire saliendo a presión.

bufones-pria-oleaje

En marea alta y fuerte, es importante guardar cierta distancia de la boca del bufón ya que el agua puede salir inesperadamente y a mucha presión, arrastrando piedras, madera, algas etc. Tampoco conviene asomarse al acantilado ya que al ser un suelo agrietado, podría ceder en determinado momento.

Hay fantásticas rutas y excursiones para ver los bufones y su maravilloso entorno. Para obtener más información te recomendamos visitar el Portal oficial de turismo del Ayuntamiento de Llanes.

bufones-pria-2

Foto de Juan Ignacio Cuadrado

VIDEO BUFONES DE PRÍA

.


REVENTÓN DEL RÍO MUNDO; las cascadas más espectaculares de España

24 junio, 2014 at 20:54

REVENTON RIO MUNDO

A comienzos del siglo XII, Al-Zuhri, geógrafo andalusí, describió así el nacimiento del afluente del río Segura: «En aquel paraje hay un monte que tiene en su cima una enorme peña que se eleva en el aire como una milla desde el suelo, y en la cúspide de este peñasco se halla una gran cueva de donde brota un manantial, elevándose su agua por el aire diez brazas y volviendo a caer sobre aquella misma roca, oyéndose un estruendo desde muy lejos, como si fuera el retumbar del trueno».

El nacimiento del río Mundo (Riópar, Albacete) es una de esas curiosidades naturales que realmente asombran. El rio se forma en el interior de una cueva con más de 50 km cartografiados cuya boca, de 15 metros de alto por 25 de ancho se encuentra encajonada en un impresionante acantilado calizo de manera que el río ve la luz e inmediatamente se precipita en una cascada de 80 metros de altura.

Este acantilado es un corte del Calar del Mundo, una plataforma Kárstica de unos 15 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho que se comporta como una verdadera esponja, que absorbe las abundantes precipitaciones de las sierras del Segura y Alcaraz.

Cuando llueve o nieva en abundancia se produce el fenómeno del “reventón”, durante el cual el caudal del rio multiplica muchas veces el habitual, constituyendo el que algunos han denominado “el mayor espectáculo natural del sur de España”.

formacion reventon del rio mundo

El reventón del río Mundo es un fenómeno, que no se da en ninguna otra cueva de origen kárstico como ésta, consiste en la salida de golpe de una gran cantidad de agua como si de una manguera a presión se tratase. Durante todo un día la cascada de los chorros aumenta su caudal.

El Paraje Natural del Nacimiento del Río Mundo es de una belleza y espectacularidad impresionante.

paraje_natural_rio-mundo

A lo largo de diversas galerías y cuevas interiores el agua fluye hasta encontrar su punto de salida en la Cueva de los Chorros, donde el agua se despeña por las rocas formando cascadas espectaculares desde una altura de más de 100mt. Para visitar el paraje no es necesario tramitar ningún permiso, excepto para subir a la Cueva, que si es necesario tramitar un permiso en la Delegación de Medio Ambiente de Albacete.

cueva-de-los-chorros

Esparcidos por estas serranías salen al paso pueblos como Letur, Yeste, Liétor y Ayna que irradian una especial belleza. Hay claridad de cal en las casas de adobe abocadas al abismo de Peña Rubia, crestón calizo que domina el valle del río Mundo. Ayna es derivación del vocablo árabe ‘ayn’, cuyo significado es fuente.

pueblo de lietor

El espacio natural de la sierra de Alcaraz/Río Mundo, es uno de los escenarios más solitarios del sur de Europa recubierto de bosques de conífera, habitado por cabras y gatos monteses, zorros, muflones, ginetas, venados, jabalíes, garzas, nutrias, anátidas invernantes y rapaces como las águilas reales, perdicera y calzada, el alimoche, los búhos chico y real, el buitre leonado y el halcón peregrino.

Por lo que concierne a la flora, precisar que es la cuarta en número y densidad de formas botánicas exclusivas de España. Aquí florece el cerezo, el tejo, el avellano, la carrasca, el roble, la noguera, el olmo, el guindo, el fresno y los pinos negral, laricio, carrasco y piñonero. Grandes masas de pinares y extensiones de bosque mediterráneo embellecen las cuencas de los ríos Mundo y Bogarra, que discurren entre valles angostos y elevadas cresterías, regando cultivos, aldeas y labrantías que fueron frontera de los reinos de Murcia, Castilla y Granada.

flora_RioMundo

De los platos y productos tradicionales de la llamada Suiza manchega, cabe señalar el cordero a la brasa de leña, y unos exquisitos tomates de los bancales vecinos. En Liétor es obligado comprar un tarro de miel.

miel de lietor

La belleza del lugar, propicio para buenas caminatas, es suficiente atractivo, pero el día se puede completar con una visita al Centro de Educación Ambiental La Dehesa. Aquí se lleva a cabo un proceso de recuperación de especies autóctonas. Se recogen animales heridos y se les mantiene en estado de semi-libertad antes de que puedan ser devueltos a la naturaleza. Es una ocasión para observar jabalíes, zorros, ciervos, búhos, cernícalos, y otras especies.

EL «REVENTÓN» DEL RIO MUNDO

.