FUENTE DÉ: miradores con las vistas más espectaculares de España

25 febrero, 2016 at 20:12

fuente-de-mirador-4

Fuente Dé es una localidad española perteneciente al municipio de Camaleño, en el Valle de Liébana (Cantabria). Es un circo montañoso de origen glaciar, que se formó durante la última glaciación, cuando se fue acumulando la nieve y los hielos en lo alto de las montañas.

Fuente Dé no es un pueblo, es solo la estación inferior del teleférico que salvando 800m de desnivel nos sitúa en el corazón de los Picos de Europa.

fuente-de-mirador-teleferico

El teleférico se encuentra en el punto final del citado Valle de Liébana, tras pasar Potes, la localidad seguramente más significativa.

El teleférico es como un viaje entre dos mundos, entre la civilización y la montaña salvaje. Es muy típico encontrarnos en Fuente Dé con niebla, otras veces con un techo de espesas nubes o incluso lloviznando, subimos a la cabina y esta se interna en unas nubes, durante unos instantes no vemos absolutamente nada, es como si viajáramos entre dos mundos y de repente un sol radiante y un mar de nubes por debajo nuestro.

fuente-de-mirador-niebla

El mejor momento para hacer el viaje en teleférico y si solo pretendemos hacer un paseo y disfrutar de sus vistas es a primera hora de la mañana o a última de la tarde. En el primer caso es muy típico encontrarse con un mar de nubes por debajo de El Cable (la estación superior del Teleférico), a última hora las puestas de sol son espectaculares.

En el Cable, hay un mirador exterior que, sin duda, es uno de los balcones más espectaculares que hay en toda la Península.

fuente-de-mirador-3

¿La época para disfrutar de sus vistas?, cualquiera, solo debemos evitar las horas centrales del día durante la segunda quincena de Julio y la primera de Agosto, las colas pueden ser de 3 horas. El invierno es también un momento increíble para disfrutar de sus paisajes.

El teleférico suele estar un mes cerrado, desde justo después de Reyes o el fin de semana siguiente, hasta mediados de Febrero.

El pueblo de Potes

La localidad de Potes, está ubicada en el centro de la Comarca de Liébana, donde se unen los ríos Deva y Quiviesa. Rodeada de un espectacular paisaje y situada en la confluencia de los cuatro valles de la Comarca, la villa nos descubre a cada paso su rica historia.

Potes-3

Foto de Antonio Ruiz

Potes es conocida como la Villa de los Puentes (de ahí su nombre) y de las torres. De manera especial destacan la del Infantado (hoy sede del ayuntamiento) y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV.

El conjunto de barrios de la parte antigua conserva un gran sabor popular y mucho encanto; sus callejuelas y caserones (la mayoría con blasones) ayudan al visitante a imaginar tiempos pasados repletos de historia.

Potes

Foto de Antonio Hernández

Sin duda uno de los aspectos más relevantes de Potes y de toda la comarca es su gastronomía. La villa cuenta con un buen número de restaurantes de todos los estilos y categorías en los que se puede degustar gran variedad de platos.

El cocido lebaniego es una de sus estrellas culinarias, a base de los garbanzos típicos de la zona (pequeños y tiernos), cecina o carne, berza y relleno.

cocido-lebaniego-3

Los quesos artesanos son otro de los bocados más exquisitos de la zona junto con los postres caseros, como los frisuelos, el arroz con leche, los canónigos y los típicos sequillos de Potes. Mención aparte y destacada merecen los famosos licores de elaboración artesanal, el orujo y el tostadillo.

Muy cerca de Potes, en el municipio de Camaleño, se encuentra el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Un monasterio franciscano lleno de historia, que no puedes dejar de visitar: espectacular.

Monasterio-de-Santo-Toribio-2

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..


MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE LIÉBANA: monasterios y conventos con encanto

16 julio, 2015 at 18:44

Monasterio-de-Santo-Toribio-2

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es un monasterio franciscano localizado en el municipio de Camaleño y próximo a Potes, en la comarca de la Liébana (Cantabria). Se encuentra medio escondido entre los pliegues orográficos del monte de la Viorna, en las estribaciones de los Picos de Europa.

Monasterio-de-Santo-Toribio-entorno

Fue declarado Monumento Nacional el 11 de agosto de 1953.

Los orígenes del monasterio son muy oscuros, probablemente un monje natural de Turieno llamado Toribio y que fue obispo de Palencia (530-540), fundó el primer monasterio siguiendo trazas visigóticas. Por aquel entonces el monasterio sería conocido como Monasterio de San Martín de Turieno.

Historia

El primer documento escrito en que aparece mencionado el monasterio data del año 828. El monasterio se mantuvo bajo la advocación de San Martín de Turieno, pero ya en el siglo XII (1125) aparece en documentos con su denominación actual de Santo Toribio (Sancto Martino ve/Sancto Toribio episcopo).

Monasterio-de-Santo-Toribio-escrito

Tras la invasión musulmana del año 711 y la rápida conquista de la Península, los cristianos que defendían el estado hispano-visigodo se replegaron hacia las montañas cántabroastúricas e hicieron frente con éxito en la batalla de Covadonga (722), así como en otras escaramuzas que tuvieron lugar en nuestros montes, como en el cercano lugar de Cosgaya, que sirvieron para tomar confianza de sus fuerzas e iniciar la Reconquista. Se constituyó el reino asturiano con don Pelayo, a quien sucedió Alfonso I, hijo de su colaborador el duque Pedro de Cantabria, casado con Ermesinda, hija del caudillo de Covadonga.

Este rey de sangre cántabra pobló y organizó el territorio de Liébana con cristianos de la Meseta, para crear un vacío estratégico como frontera frente a los islamitas en el valle del Duero. Entre ellos vinieron monjes que se instalaron en numerosos lugares de nuestra comarca, fundando monasterios como el de San Martin de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de Liébana.

Es posible que a mediados del siglo VIII, una vez consolidada la Reconquista en esta zona, se trajesen aquí los restos del obispo Toribio de Astorga y las reliquias del Lignum Crucis -que según la tradición él había traído de Jerusalén- para depositarlas en un lugar seguro como era este monasterio, que ya había adquirido cierto prestigio en el territorio cristiano.

Monasterio-de-Santo-Toribio-historia

El monasterio actual empezó a construirse en 1265 (siglo XIII) pero no sería hasta el siglo XV cuando las obras fueron dadas por terminadas. Durante los siglos sucesivos fueron efectuadas diversas reformas y ampliaciones, entre ellas la construcción del claustro en el siglo XVIII. Después de la guerra civil de 1936 el Organismo Regiones Devastadas efectuó una profunda remodelación (1957-1961) del monasterio, según los expertos bastante desafortunada, y que es la imagen que nos ha llegado hasta hoy en día.

AÑO JUBILAR

Desde su llegada, quizás en el siglo VIII, se veneraba la sagrada reliquia de la Cruz de Cristo en Santo Toribio. Sin embargo es a principios del siglo XVI cuando, teniendo en cuenta la tradición, los papas Julio II y León X ratifican definitivamente el Jubileo, con indulgencia plenaria para los años en que la fiesta de Santo Toribio (el 16 de abril) coincide en domingo, extendiéndose la gracia también a los siete días siguientes a la fiesta.

Monasterio-de-Santo-Toribio-Jubileo

Con el tiempo la cofradía de Santo Toribio se denominó de la Santísima Cruz, sobre todo a partir del siglo XVI con la institución del Jubileo, por la importancia que iba adquiriendo  el culto a la reliquia, celebrándose su fiesta el día 3 de mayo, en conmemoración de la invención o descubrimiento de la Santa Cruz.

La UNESCO ha declarado los Caminos de Santiago del Norte, también llamado de la Costa, Patrimonio de la Humanidad. En esta declaración está incluido el ramal del Camino Lebaniego, uno de los itinerarios de peregrinación más antiguos del mundo.

Arquitectura

Se han encontrado en excavaciones arqueológicas restos de un anterior templo prerrománico (asturiano o mozárabe tal vez) y otro románico aunque hoy día solo pueden verse restos románicos entre el actual monasterio de lo que fue el antiguo cenobio.

Monasterio-de-Santo-Toribio-exterior

La iglesia actual empezó a construirse a mediados del siglo XIII (1236) en estilo gótico monástico de influencia cisterciense. La iglesia se construyó de nueva planta sobre otra anterior románica y esta a su vez sobre otra prerrománica.

Posee una cabecera de tres ábsides poligonales y un cuerpo de tres naves de similar altura. Todas las bóvedas son de crucería y algunas llevan nervios de refuerzo.

Monasterio-de-Santo-Toribio-interior

La escasa decoración se concentra en los capiteles. Los del ábside mayor llevan decoración figurada de cabezas humanas y de animales, el toro y el oso, que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio a construir la iglesia. En el ábside central se venera la imagen de la Virgen de los Angeles, del siglo XVI.

En el ábside del evangelio se conserva la estatua yacente de Santo Toribio. Tallada en madera de olmo de Burgos consta que existía en el monasterio al menos desde el año 1316. Conserva la policromía original.

Al exterior destaca la fachada meridional en donde se encuentran las dos portadas. La más amplia es la principal, en arco apuntado rodeado de arquivoltas, que apoyan en capiteles cuyas representaciones simbólicas hacen referencia a los sacramentos. A su derecha y embutida junto a un contrafuerte se construyó la Puerta del Perdón, que se abre solemnemente para el Jubileo. A los pies de la edificación se eleva una maciza torre de campanas, en cuyo interior se encuentra el coro.

Monasterio-de-Santo-Toribio-PUERTA-DEL-PERDON

Durante la Edad Moderna se inicia la decadencia del monasterio, al transformarse en parroquias un gran número de las iglesias lebaniegas que de él dependían, acabando su vida monástica con la desamortización de Mendizábal, en 1837.

En 1960, tras la restauración del ruinoso edificio, se hace cargo de él una comunidad de PP. Franciscanos, que actualmente lo regenta, recordando la tradición que señala a San Francisco como visitante de Santo Toribio en su peregrinar a Compostela.

Lignum Crucis

La tradición la relaciona con el origen del monasterio, pero lo más verosímil es que fuese traída al mismo tiempo que los restos de Santo Toribio de Astorga, alrededor del siglo VIII. Según el P. Sandoval, cronista de la orden benedictina, esta reliquia corresponde  al «brazo izquierdo de la Santa Cruz, que la Reina Elena (madre del emperador Constantino, en el siglo IV) dejó en Jerusalén cuando descubrió las cruces de Cristo y los ladrones. Está serrado y puesto en modo de Cruz, quedando entero el agujero sagrado donde clavaron la mano de Cristo».

Monasterio-de-Santo-Toribio-Lignum-Crucis

Un análisis científico del sagrado leño, determino que «la especie botánica de la madera del Lignum Crucis es Cupressus Sempervivens L., tratándose de una madera extraordinariamente vieja y que nada se opone a que alcance la edad pretendida».

Ermita de Cueva Santa

El primitivo monasterio estuvo rodeado de todo un conjunto de capillas y minúsculas ermitas, algunas de ellas semi-rupestres, que salpican las cercanas cumbres y laderas, donde se retiraban los monjes en sus penitencias. Algunas de ellas hoy en día se pueden visitar; la más destacable es la conocida como la Cueva Santa, que la tradición supone retiro cenobítico de Santo Toribio.

Monasterio-de-Santo-Toribio-ERMITA-CUEVA-SANTA

La Cueva Santa es una construcción prerrománica, de influencia asturiana, construida en torno al año 900 (s. VIII), que se encuentra en la ladera norte del monte de la Viorna. Consta de dos plantas, la inferior, excavada en la roca sería la celda y la superior construida de mampostería una capilla.

La Cueva Santa se edificó aprovechando la roca existente y se accede a ella por medio de un sencillo arco de medio punto formado por grandes dovelas que apoya en cimacios prismáticos y éstos, a su vez, sobre jambas monolíticas. El techo es de lanchas de piedra y hay una pequeña ventana. Al piso superior se accede por una escalera. En una de las dovelas del arco de entrada aparece una cruz pomeleada. Otra cruz aparece pintada en el interior de la celda.

Monasterio-de-Santo-Toribio-ERMITA-CUEVA-SANTA-interior

.


Cuevas con encanto: CUEVA DE ALTAMIRA

5 junio, 2014 at 20:37

CUEVA DE ALTAMIRA

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.

El paisaje de su entorno es suave hacia el norte, formado por pequeñas sierras litorales, el tramo bajo del río Saja y la llanura litoral. Al sur hay fuertes relieves montañosos y al fondo los Picos de Europa . A pocos kilómetros se encuentran otras cuevas con ocupaciones humanas y arte rupestre del Paleolítico superior como La Clotilde, Peña Caranceja, Las Brujas, Las Aguas, El Linar y Cualventi, entre otras.

exterior cueva de altamira

Desde su descubrimiento por un cazador en 1868 y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales pre-historiadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.

La cueva de Altamira es la máxima representación del espíritu creador del hombre. Todas las características esenciales del Arte coinciden en Altamira en grado de excelencia. Las técnicas artísticas (dibujo, pintura, grabado), el tratamiento de la forma y el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos y la tridimensionalidad, el naturalismo y la abstracción, el simbolismo…

CuevasAltamira_tecnicas pintura

Es Altamira, a quien Henri Moore llamó en 1934 La Real Academia del Arte Rupestre, la que inspiró a los artistas de “La Escuela de Altamira”, a Miró, Tapies, Millares, Merz o a Miquel Barceló, quien escribió de su arte: Cuando visité por primera vez Altamira pensé, ha sido como volver al origen, que es el sitio más fértil. Creer que el arte ha avanzado mucho desde Altamira a Cézanne es una pretensión occidental, vana.

A la cueva de Altamira le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico superior. Su singularidad y calidad, su magnífica conservación y la frescura de sus pigmentos, hicieron que su reconocimiento se postergara un cuarto de siglo. Fue una anomalía científica en su época, un descubrimiento realizado en la cumbre y no en su grado elemental, un fenómeno de difícil comprensión para uno sociedad, la del siglo XIX, sacudida por postulados científicos extremos y rígidos.

Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos fueron pintados o grabados durante los milenios en los que la cueva de Altamira estuvo habitada, entre hace 35.000 y 13.000 años antes del presente. Estas representaciones se extienden por toda la cueva, a lo largo de más de 270 metros, aunque sean las famosas pinturas policromas las más conocidas. Su conservación en las mejores condiciones constituye un reto científico y de gestión del Patrimonio y es el objetivo prioritario y la razón de ser del Museo de Altamira.

Actualmente, Altamira tiene un recorrido casi lineal de 270 mts. de longitud. En la zona de la entrada se localiza el yacimiento arqueológico y la sala de polícromos, ambos formando parte de una gran sala vestibular. A continuación, el desarrollo longitudinal de la cueva deja poco lugar para espacios amplios a excepción de la Gran Sala, la única que presenta magnitudes de cierta relevancia. Finaliza en una estrecha galería de difícil acceso, no obstante también contiene pinturas y grabados, como el resto de la cueva.

A petición del Gobierno de España, la cueva de Altamira fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial en 1985 por representar una realización artística única del genio humano y por aportar un testimonio excepcional de una civilización desaparecida.

la cueva de altamira patrimonio cultural mundial

En 2008 se añadieron a la declaración ya existente de Altamira y como extensión de la misma, otras 17 cuevas con arte rupestre del norte de España. El Bien aparece ahora inscrito en la Lista con la denominación La cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España, que representan el apogeo del arte y una muestra excepcional de la creación humana.

Santillana del Mar

santillana del mar

Muy cerca de las Cuevas de Altamira, Santillana del Mar es una de las localidades de mayor valor histórico-artístico de España y el principal foco de atención turística de Cantabria, lo que le convierte en uno de los lugares más visitados y atractivos de la región.

La villa alberga verdaderos tesoros arquitectónicos, siendo La Colegiata de Santa Juliana el edificio más representativo de Santillana del Mar y la joya más importante del románico en Cantabria.

Colegiata de Santillana del Mar

En sus empedradas calles medievales podemos encontrar también múltiples talleres artesanos y degustar sabrosa leche con bizcochos, la merienda más popular en la villa.

Bizcocho de leche de Santillana del Mar

.


EL MIRADOR DEL FITO; miradores con las vistas más espectaculares de España

5 marzo, 2014 at 9:12

MIRADOR DEL FITO

El Mirador del Fito es un gran desconocido para muchos y una gran experiencia visual y emblemática para todos. Se encuentra en Arriondas, un pequeño pueblo que pertenece al concejo de Parres, fronterizo con Ribadesella, en la parte oriental de Asturias.

Un lugar único que permite ver al mismo tiempo cómo el horizonte se hunde en el Cantábrico y el perfil nevado de los Picos de Europa: uno de los miradores más espectaculares de la costa asturiana desde el que se puede ver de un solo vistazo el mar y la montaña. El mirador del Fito lleva 80 años de servicio para todos los que visitan esta zona del Principado de Asturias.

Situado dentro de la Sierra El Sueve, con una altura de 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, pero tan solo a una distancia de las olas del Cantábrico de 1.000 metros, hace que se tenga una visión muy particular de gran parte de la costa asturiana, predominando el particular hecho, de que las nubes que vienen del mar, son paradas por esta alturas, ofreciendo vistas desde el dicho mirador, de montañas, niebla, poblaciones, mar, y largas distancias, todo en una sola toma.

Lo primero que sorprende al viajero que asciende hasta el Fito es, precisamente, el mirador. Inaugurado en 1927, es una especie de ovni de pequeño tamaño del que parece que hubieran descendido los alienígenas y se hubieran dejado puesta la escalera. Los lugareños lo bautizaron rápidamente como cazu, por su forma de taza. Se construyó para que los turistas que ya frecuentaban la zona pudieran disfrutar de las vistas sin la barrera de los árboles.

Entre el mar y los Picos de Europa

Como en el interior del mirador no caben demasiadas personas, hay que esperar a que quede libre para subir los escalones y acceder a una panorámica que quita el hipo. A pocos metros del mirador se encuentra el refugio del Fito.

Otro punto de atención desde el mirador es el macizo gris de la sierra del Sueve. Su punto más alto es el pico Pienzu, al que se puede llegar desde El Fito realizando una ruta de aproximadamente de cinco horas. En el camino, se pasa por los prados y las fuentes del Bustacu y Merguelines, antes de que el itinerario suba, adquiera forma de zigzag y se endurezca.

CABALLO ASTURCON ASTURIAS

El premio es disfrutar de otra panorámica excepcional sobre la comarca. De regreso a El Fito, la suerte puede hacer que se divisen algunos de los escasos ejemplares del asturcón, el caballo autóctono de Asturias. Si se quieren realizar más actividades al aire libre, existe la posibilidad de hacer excursiones en quad o a caballo.

Ribadesella y Cabrales, excursiones gastronómicas

Desde Arriondas, se puede planificar una ruta que lleve al viajero a algunos de los pueblos más interesantes de Asturias. Siguiendo el curso del Sella, se llega a Ribadesella, famoso por el multitudinario descenso del río en piragua y, por supuesto, por su sidra. También Cabrales merece la visita, aunque solo sea para comprar in situ uno de sus famosos quesos.

Y es que la gastronomía es un asunto muy importante en esta zona. En Arriondas, el restaurante Casa Marcial (Galardonado con 2 Soles de Repsol) permite degustar un plato tan típico como las fabes con almejas o una buena trucha del Sella. En El Corral del Indianu (Galardonado con 1 Sol de Repsol), presentan tanto el plato estrella de la cocina asturiana, la fabada, como delicias imaginativas como el tembloroso de foie gras y manzana ácida.

fabes-con-almejas

¿Cómo llegar al Mirador del Fito?

Para llegar al Mirador del Fito debemos tomar la carretera AS-260, que comunica las localidades de Arriondas y Colunga. Podemos tomarla desde Arriondas o desde Colunga. El puerto del Fito se encuentra equidistante de ambas poblaciones, justo a medio camino, a 11 kilómetros. Esta carretera es de una gran belleza, con un trazado sinuoso pero bien asfaltado y seguro. En ella tiene lugar todos los años la popular Subida al Fito, prueba de rallie puntuable para el campeonato de España. Una vez arriba, encontraremos zona de aparcamiento a escasos metros del mirador.

.


LAGOS DE COVADONGA; lagos y lagunas naturales de España

25 octubre, 2013 at 8:38

 

lagos-de-covadonga

El Parque Nacional de los Picos de Europa se creó en 1918 como Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, siendo el primer Parque Nacional de España. En 1995 se amplió a los tres macizos que constituyen los Picos de Europa cambiando el primitivo nombre por el actual. También ha sido declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.

Sus 65.000 Ha. lo convierten en uno de los mayores espacios protegidos de España, abarcando terrenos que administrativamente pertenecen a tres comunidades autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla-León.

Picos-de-Europa

Su vasta extensión comprende en Asturias los territorios pertenecientes a los concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja.

Su clima se caracteriza por la humedad y las constantes precipitaciones, un hecho que está determinado por su cercanía al mar (apenas 20 kilómetros) y la presencia de la nieve se acentúa durante los meses de invierno.

Los lagos forman parte del parque de Covadonga y están dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa en Asturias.

A unos pocos kilómetros más arriba del complejo de la basílica de Covadonga, a 1.100m de altitud, se encuentran dos lagos de origen glaciar; el Enol y más arriba el Ercina, ambos bellísimos. Existe un tercer lago, el Lago Bricial, que sólo tiene agua durante el deshielo, pero que también pertenece al conjunto.

lagos-enol-y-ercina

En ambos lagos pueden iniciarse paseos o rutas muy sencillas aptas para todos los niveles. Para aquellos que requieran repostar energías comiendo o bebiendo existen un par de establecimientos que ofrecen raciones, bocadillos, platos así como bebidas.

El lago Enol es el primero que uno se encuentra subiendo desde Covadonga, tiene una profundidad de 24m, ascendiendo unos pocos metros más uno se topa con el lago Ercina, algo más extenso y con más vegetación que el Enol pero mucho menos profundo (2m).

En las proximidades del Lago Ercina, en Buferrera, hasta 1979 se explotaron minas de hierro, manganeso y mercurio; es posible contemplar todavía los restos de estas explotaciones (hay un magnífico ejemplo de formación cárstica; un lapiaz que aparece de la nada).

minas-de-buferrera

Desde los lagos de Covadonga se pueden iniciar numerosas rutas por los Picos de Europa; las que se dirigen a Vegaredonda, Vega de Ario y el Mirador de Ordiales son alguna de las más destacadas y de dificultad normal.

Mirador-de-Ordiales

EL SANTUARIO Y LA CUEVA SANTA

Camino a los Lagos de Covadonga, en Picos de Europa, en medio de las montañas del monte Auseva, aparece en medio de un mar verde la ermita Sata Cueva de Covadonga.

ermita-de-covadonga

La importancia de Covadonga en Asturias y en España, ha llevado al santuario a ser un símbolo, basado en la leyenda y en la historia de este lugar.

La historia nos cuenta que el ejército musulmán llego hasta estas tierras donde se habían refugiado un puñado de hombres que se negaban a vivir subyugados por el guerrero invasor. Dicen que un puñado de montañeses y cristianos refugiados en estas montañas y capitaneados por Don Pelayo se enfrento al ejército invasor enviado para aplastar la rebeldía de ese reducido grupo de astures.

ermita-de-covadonga-2

Las tropas musulmanas que avanzaban por el valle de Covadonga fueron atacadas desde las laderas y las alturas que dominan el valle. En la cabecera del valle y en mitad de una roca vertical hay una cueva donde dicen estaba refugiado Pelayo, desde allí ataco a las tropas sarracenas derrotándolas.

Dicen que las tropas en su retirada se internaron en los Picos de Europa a través de los Lagos de Covadonga, llegando al Cares, siendo diezmados poco a poco perdidos en esas abruptas montañas.

En la cueva (llamada la santa cueva) donde cuenta la leyenda que se refugió Don Pelayo hay una pequeña ermita que acoge a la Virgen de Covadonga, una cascada surge de dicha cueva y cae directamente en una gran poza.

ermita-de-covadonga-3

Junto a la ermita y sobre una pequeña colina que preside el valle se alza el Santuario de Covadonga, construido con una vistosa piedra rojiza que contrasta con el verde de sus praderas y bosques. Por las mañanas, cuando la niebla cubre el valle de Covadonga y los duendes juegan en el bosque, es fácil ver el Santuario de Covadonga flotando sobre la niebla, como si estuviera construido sobre el aire.

ermita-de-covadonga-niebla

Para rememorar aquella historia el Parque Nacional de los Picos de Europa ha señalizado un sendero que enlaza los Lagos de Covadonga con el Desfiladero del río Cares, parece que sigue el recorrido original que hizo el grueso del ejército musulmán en su retirada y atraviesa bellos parajes saliendo a medio camino entre Poncebos y Caín.

Cómo llegar

A 4km al este de Cangas de Onís hay una rotonda que indica claramente Covadonga por la carretera AS-262. Justo antes de llegar a la basílica hay una carretera estrecha que sube indicada como “Lagos”.

Actualmente, han entrado en funcionamiento unos autobuses lanzadera que pueden subir al visitante los lagos cómodamente desde un aparcamiento habilitado en las cercanías de Cangas de Onís.

Nota: Se recomienda precaución subiendo por la carretera a los lagos ya que hay mucho ganado suelto y no es infrecuente que vacas atraviesen sin previo aviso la carretera.

.