ANFITEATRO DE TARRAGONA: restos romanos en España

9 marzo, 2014 at 20:07

Anfiteatro_romano-tarragona

Tarraco (Tarragona) fue una antigua ciudad romana. Durante el Imperio romano fue una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia romana Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. El nombre completo de la ciudad era Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco. En el año 2000, el conjunto arqueológico de Tarraco fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

El Anfiteatro completó la trilogía de edificios de espectáculos (teatro, circo y anfiteatro) distintivos de una ciudad romana de primer nivel, capital de una de las provincias imperiales. Su construcción es el resultado de la donación evergética de un flamen provincial (sacerdote imperial) cuyo nombre se desconoce, aunque se sabe que vivió a principios del siglo II dC.

Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.

El Anfiteatro se situó fuera del núcleo urbano, aunque muy cerca de la ciudad. Este emplazamiento no es ocasional, ya que se hallaba muy próximo a la Vía Augusta, poco antes de que esta se adentrara en la ciudad, y cerca de la playa, donde se descargaban los animales que debían participar en los espectáculos.

tarragona en la epoca romana

En este edificio se organizaban dos tipos de actividades: las luchas de gladiadores (munera) y las luchas o cacerías de fieras (venationes). Además, el Anfiteatro también era el lugar donde se ajusticiaba a los condenados a muerte.

Edificio de forma oval cuyas gradas se excavaron en la roca. El anfiteatro mide 109,5 por 86,5 metros en total y tenía capacidad para unos 14.000 espectadores.

La arena, o espacio donde se desarrollaba el espectáculo, presenta unas dimensiones de 62,50 m por 38,50 m. Surcando la arena se hallaban las fossae. En una pequeña sala a modo de capilla se descubrió una pintura mural que representaba a Némesis, la diosa protectora de los gladiadores (hoy en día se exhibe en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona). Asimismo, la arena está separada de las gradas por un pódium de 3,25 m de altura. Las gradas o cavea estaban divididas en tres sectores o maenianae. Estas gradas se construyeron recortando la roca en el lado norte y apoyándolas sobre bóvedas en el resto del edificio. Se han localizado también la tribuna, las puertas principales de salida a la arena y una pequeña parte de la fachada.

Este edificio se reformó en el año 221, durante el reinado de Heliogábalo. Años más tarde, el 21 de enero del 259, el obispo cristiano Fructuoso y sus dos diáconos, Augurio y Eulogio, fueron quemados vivos en la arena del Anfiteatro. Este hecho motivó en el siglo VI la construcción de una basílica visigótica de culto dedicada a estos mártires. Durante el siglo XII se edificó la iglesia románica de Santa María del Miracle sobre la primitiva basílica paleocristiana.

En la actualidad es considerado popularmente, como uno de los monumentos romanos más representativos en la península y se puede observar tal y como quedo después de la restauración que se realizo en los años 70 del siglo XX. Se conserva parte de la grada tallada en la roca, muy erosionada, y una parte de la grada meridional, sustentada sobre bóvedas de hormigón.

El Anfiteatro, el Circo, el Foro Provincial, el Foro de la Colonia, las Murallas, la Cantera, la Casa Canals y la Casa Castellarnau forman parte del Museo de Historia de Tarragona, que cuenta con una entrada conjunta para visitar todos estos monumentos.

Hoy en dia, durante el festival de recreación histórica Tàrraco Viva que se celebra a mediados de mayo, se pueden ver las gradas llenas de gente jaleando a los luchadores. Es un ejemplo de la vitalidad de los yacimientos romanos de Tarragona, alrededor de los cuales se hacen representaciones, talleres, visitas guiadas y conferencias con el objetivo de dar a conocer el pasado romano de la ciudad. Cuando no hay visitantes, es el rumor de las olas que llega de la cercana playa del Miracle el que recuerda el clamor del público vibrando en los asientos del anfiteatro.

Tarragona en la epoca romana

Muchos de los tesoros que se han descubierto en el subsuelo de la ciudad i en otras poblaciones cercanas se pueden observar en el Museu Nacional Arqueològic, un espacio de conservación que permite entender el origen de la romanización en la península Ibérica. En el museo se ofrecen visitas guiadas y actividades didácticas cada fin de semana. Se explica cómo eras las máscaras teatrales y los títeres romanos, cómo se usaban las plantas medicinales o con qué jugaban los niños de la época.

Muralla romana-Tarragona

Tras aprender algunos secretos de la vida cotidiana en Tárraco, merece la pena acercarse hasta el monumento más antiguo y mejor conservado: la muralla, construida con bloques traídos de la cantera del Mèdol. El paseo arqueológico que sigue los grandes muros permite admirar la magnitud de las piedras ciclópeas y ofrece rincones ideales para el reposo. Destaca la torre de Minerva, donde se encuentra el relieve romano más antiguo de la Península, i el Centre d’Interpretació de les Fortificacions, que explica con una exposición la evolución del sistema defensivo de la ciudad.

.


EL TURRÓN: productos auténticos de la tierra

31 enero, 2020 at 13:32

El turrón es un producto elaborado a base de almendras y azúcares cuyo origen se remonta a siglos y siglos atrás. Esta elaboración consiste en una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas.

Podemos encontrarlo blando o duro. Con forma de tableta rectangular o de torta. Y es un clásico de la gastronomía navideña española, indispensable llegado el inverno. Esta tradición de dulce navideño viene ya reflejado en un libro de Francisco Martínez Montiño titulado “CONDUCHOS DE NAVIDAD”, que data de 1584. Su autor era el jefe de cocinas de Felipe II y en él se reflejaba ya la costumbre de comer turrón en las fechas navideñas ya en el siglo XVI. Probablemente, este dulce se consumía solo en Navidad debido a que su elevado precio impedía a la mayoría de familias españolas consumirlos con mayor asiduidad.

Este dulce consolidado en nuestro país desde hace siglos, verdadero patrimonio gastronómico, tiene mucha más historia de la que podemos pensar. El turrón es el dulce español más internacional que pueda existir.

A día de hoy, solo Francia, Italia, algunos países hispanos por influencia española y la propia España elaboran turrón, siendo nuestro país el líder indiscutible tanto en producción como en consumo.

Origen e Historia del Turrón

Cuentan los historiadores que en la Grecia Clásica se conocía un alimento muy nutritivo parecido al turrón, que estaba compuesto por miel, almendras, y otros frutos secos, y que se daba a los atletas helenos antes de participar en los juegos antiguos de la Olimpiada.

La mayoría de los científicos ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado «De medicinis et cibis semplicibus» del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del «turun». Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia.

La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV, en época de Carlos V era un dulce famoso.

Datos históricos aseguran que el turrón ya existía en la Villa de Sexona (actual Jijona) en el siglo XVI.

Para otros historiadores, el nacimiento de este dulce navideño se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV (siglo XVII). Las autoridades de la capital catalana organizaron un concurso para encontrar un alimento que no se deteriorara rápidamente. El premio se lo llevó un confitero llamado Turrons, que presentó unas obleas hechas con almendras y miel.

El carismático jijonenco, Fernando Galiana, quien dedicó muchos años de su vida a los estudios del origen del turrón, establece que la palabra turrón procede de torrat, que era una mezcla de miel y frutos secos que se cocía directamente en el fuego para dar una masa consistente y fácil de manejar.

Hay otras ciudades como Toledo en las que también se tienen referencias históricas de la elaboración de turrón, a pesar de que Jijona se erige como la ciudad del turrón y documenta históricamente su origen.

A lo largo de mucho tiempo, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, otras muchas familias jijonencas se fueron a vender turrón en toda España (Madrid, Barcelona, Mahón, Málaga, Valencia, Oviedo, Bilbao, Figueres, Badalona, Tarragona…) con las dificultades que ello suponía para la época. Llegaban con los carritos cargados y trataban de vender todas sus mercancías para volver a Jijona con el sustento ganado.

Conforme el negocio iba prosperando, era bastante típico montar las tiendas de turrón en los portales de las casas céntricas de la ciudad. Hoy en día, todavía existen negocios centenarios que han mantenido la tradición de vender turrones y mazapanes en estos portalitos antiguos y casi derruidos, e incluso obtienen mayores ventas en ellos que en nuevas tiendas montadas a posteriori.

¿Cómo se fabrica el turrón artesano?

Hay que resaltar que el turrón es un producto muy natural, puesto que solamente lleva almendra tostada, miel pura de abeja, azúcar y clara de huevo. En un primer momento, el turrón se fabricaba sin azúcar, solo con miel pura de abeja, puesto que este alimento no estaba comercializado. Fue en el siglo XX cuando se introdujo en las formulaciones de manera más habitual sobre todo con el auge de esta industria en Cuba, donde muchos jijonencos montaron sus fábricas y donde este dulce típico navideño es muy popular, incluso en nuestros días durante la era Castro donde esas factorías tuvieron que cerrar.

En la elaboración del turrón también supuso un gran cambio todo lo que nos trajo la Revolución Industrial. El uso del vapor, de las calderas y de maquinaria supuso que definitivamente, durante el siglo XX este dulce típico se fabricara en grandes cantidades y llegara a todas las partes del mundo, sobre todo a Latinoamérica donde existe gran tradición por las similitudes culturales, la migración, el clima, etc. (aunque en Argentina, por ejemplo, se consume en verano, con calor, algo impensable en España).

No obstante, aunque su elaboración en gran medida ha pasado a industrias, el proceso mediante el que es producido apenas ha cambiado a lo largo del tiempo.

Tipos de Turrón

Además del más clásico turrón blando o de Jijona y turrón duro o de Alicante, en el mercado se encuentran otras variedades:

  • Turrón de Agramunt: a diferencia del duro más habitual, esta preparación incluye avellanas enteras en lugar de almendras, aunque a veces también puede añadirlas a la receta. Eso sí, solamente de la variedad marcona.
  • Turrón de yema tostada: tradicional en tierras catalanas, e inspirado por el sabor de la crema catalana, es el resultado del aprovechamiento de las yemas que quedaban para el deshecho al emplear las claras en los turrones duros.
  • Turrón de Cherta: básicamente este turrón es como el duro tradicional, solo que puede cambiar las almendras por las avellanas y siempre se presenta en formato circular, como una torta.

Y por supuesto los de sabores, que aunque generalmente no siguen recetas tradicionales y suelen ser en esencia bombones de cacao o mazapanes, son llamados también turrones. Así tenemos turrones de chocolate, turrones de coco, turrones de trufa, turrones de mazapán, turrones de fresas y nata, turrones de nata y nueces, turrones con fruta escarchada, turrones a la piedra o incluso turrones de pistacho. Por variedad no será.

Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante

El Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante es el fruto de años y años buscando la protección, defensa y reconocimiento de estos tesoros gastronómicos.

Este primer paso no sería total hasta que superados los años más duros de posguerra, en la primavera del 1950, un reglamento de este consejo regularía su actividad, alcance y actividades relacionadas con la vigilancia y protección de la marca y los sellos de garantía que comenzaron a ofrecer. El organismo pasaría por distintas etapas hasta convertirse en lo que es en la actualidad, una institución que agrupa a los productores que elaboran su turrón de acuerdo a la norma establecida y lo hacen en el término municipal de Jijona.


MONASTERIO DE POBLET: monasterios y conventos con encanto

14 junio, 2018 at 12:14

monasterio-de-poblet-0

El Real Monasterio de Santa María de Poblet o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española. El monasterio de Poblet lo encuentras en la comarca de Cuenca de Barberá, casi en el centro geográfico entre las ciudades de Lérida y Tarragona, y a una hora y media de Barcelona.

El Monasterio de Poblet es el más importante de los 3 monasterios que forman la que es conocida como Ruta de Císter de Catalunya. Un impresionante conjunto arquitectónico y uno de los monasterios más grandes de Europa.

monasterio-de-poblet-panoramica-4

Además de la magnífica iglesia, destacado ejemplo del arte cisterciense, se conservan casi todas las construcciones que se fueron construyendo de acuerdo con las necesidades de una comunidad en plena vitalidad y expansión y con la protección de los soberanos de la confederación catalana-aragonesa: especialmente desde que Pedro III el Ceremonioso (1336-1387) hizo del monasterio panteón real de la dinastía.

En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.

Historia monasterio de Poblet

El Monasterio de Santa María de Poblet es, sin duda, la más importante de las abadías cistercienses españolas.

monasterio-de-poblet-historia-4

Los orígenes de este monasterio cisterciense se remontan a 1149 cuando Ramón Berenguer IV se lo entregó a los monjes de una abadía francesa. El primer abad del Monasterio de Poblet fue el abad Guerau, a partir de 1153.

Era un emplazamiento que cumplía las normas de la orden del Císter. O sea, ubicarse en un lugar aislado, estar rodeado de terrenos idóneos para la agricultura y disponer de abastecimiento de agua.

Su mayor auge lo tuvo durante el siglo XIV, cuando llegó a albergar hasta 140 monjes, más los hermanos legos que trabajaban para ellos. Fue en esa época, en concreto en 1340, cuando Pedro el Ceremonioso ordenó que el monasterio se convirtiera en panteón real. De esta forma, y hasta el siglo XV paso a albergar los sepulcros de los reyes de Aragón y Condes de Barcelona, en concreto, hasta ocho reyes y tres reinas.

monasterio-de-poblet-panteon-real

En 1835 el monasterio fue abandonado tras la Desamortización de Mendizábal.

En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes.

En la actualidad en el monasterio de Poblet residen 31 monjes cistercienses, por lo que te adelanto que la visita de sus estancias está condicionada por las actividades diarias de estos monjes.

monasterio-de-poblet-monje

Visita al monasterio de Poblet

La primera impresión que da el monasterio de Poblet es el de tratarse de una gran fortaleza. Eso es así porque cuando el cenobio se convirtió en Panteón Real fueron necesarias unas reformas en pos de garantizar su seguridad. De esta manera, antes de llegar al conjunto monástico en sí, se pasa sucesivamente por un conjunto de puertas y patios.

Lo primero que nos encontramos es la Capilla de San Jorge, pequeño edificio de mediados del siglo XV, del que te llamará la atención su puerta gótica.

monasterio-de-poblet-capilla-san-jorge

Esta capilla se encuentra situada junto a un segundo pórtico de un nuevo tramo amurallado, conocido como la Puerta Dorada, el cual te da acceso a otra gran explanada donde ya divisarás la iglesia del monasterio.

Dicha iglesia tiene muros a ambos lados como continuación de su fachada, los cuales en realidad son una muralla que rodea las distintas estancias de lo que ya es el recinto monacal. Esta fortificación fue mandada construir una vez el monasterio pasó a ser el panteón real de la Corona de Aragón. La fachada de la iglesia muestra una gran puerta barroca, pero el edificio en realidad tiene sus orígenes en el siglo XIII.

monasterio-de-poblet-puerta-real

Para entrar al recinto monacal debes pasar por la denominada Puerta Real, del siglo XIV. Este acceso se abre entre dos de las doce torres que se distribuyen por la muralla que rodea el citado recinto monacal.

Ya en su interior lo primero que verás es el antiguo refectorio del siglo XIV, el cual posteriormente se convirtió en una bodega para producir vino.

monasterio-de-poblet-antiguo-refectorio

En la actualidad la empresa Codorniu es la que gestiona la producción de las diez hectáreas de viñas propiedad del monasterio de Poblet.

monasterio-de-poblet-viñedos

La puerta de acceso al claustro del monasterio es de estilo románico, y dicho claustro de entre los siglos XII y XIII es de estilo gótico, con los capiteles de las columnas mostrando una sencilla decoración vegetal. Alrededor del claustro se distribuyen varias dependencias que se siguen utilizando por los monjes en su vida monástica.

Así, podrás ver el refectorio, o comedor, en el que la vajilla y la cubertería están listas para ser utilizada en una próxima comida.

La biblioteca conserva el original techo de crucería del siglo XIII, aunque su colección, con más de 100.000 libros, se remonta a la última y más actual etapa del monasterio, a partir de 1940.

monasterio-de-poblet-biblioteca

También podrás ver la sala capitular, la cual está acondicionada incluso con micrófono para la lectura que cada día los monjes hacen de un capítulo de la regla de San Benito, la que regula su vida monástica.

También verás otras estancias que ya no se utilizan, como la antigua cocina o una antigua sala dormitorio donde los monjes dormían en el suelo sobre lechos de paja.

En uno de los lados del claustro encuentras el gran templete que cubre la fuente utilizada como lavatorio por los monjes. Es la construcción que se lleva todas las miradas, de estilo gótico y que corresponde al siglo XIV. Es este uno de los más bellos elementos del Monasterio de Poblet, quizá el más emblemático. Los lavabos eran habituales en los monasterios cistercienses de planta bernardina y se situaban, como aquí, enfrente del refectorio. Eran utilizados, por tanto, para lavarse las manos antes de los ágapes, aunque actualmente su función es puramente decorativa. En las bóvedas de crucería del templete observamos restos de la policromía original.

monasterio-de-poblet-lavatorio

Finalmente entrarás en la iglesia, un edificio de tres naves con crucero, en la que se combinan el estilo románico y gótico. Así, las naves laterales presentan bóvedas de crucería y la central, de cañón apuntado.

Te llamará la atención el imponente retablo de alabastro realizado en 1529 durante el reinado de Carlos I, aunque en realidad se trata de una reconstrucción del siglo XX pues el original quedó casi destruido tras el abandono del monasterio.

Ahora bien, el elemento más distintivo de la iglesia del monasterio es, sin duda, el conjunto que forman los sepulcros reales situados en dos grandes bloques a ambos lados en el centro del crucero.

monasterio-de-poblet-sepulcros.


SIURANA: pueblos medievales de España

14 mayo, 2017 at 19:17

Siurana-7-buena

Ciurana de Tarragona (oficialmente en catalán Siurana o Siurana de Prades), es una pequeña localidad de Tarragona (Cataluña), situada encima de un peñasco calizo entre la Sierra del Montsant al oeste y las montañas de Prades al este, en el valle que forma el río Siurana.

El pequeño pueblo de Siurana es excepcional, es una hermosa muestra de auténtico pueblo medieval. Las casas aparecen encima de un acantilado de paredes calcáreas dominando un extenso paisaje de valles y montañas.

Siurana-acantilado-3-buena

Declarado Paraje Pintoresco por evidentes razones, su castillo musulmán controlaba un extenso territorio del priorato y varias comarcas catalanas más. Aún se conservan restos de la fortificación original a la entrada de la población.

Las casas del casco urbano son de piedra y madera y el suelo de las calles está formado por losas de caliza con varios siglos de antigüedad. Silenciosas y retorcidas callejas empedradas, jalonadas de casonas medievales, rincones perfumados de geranios… Siurana es un pueblo de cuento donde el tiempo parece haberse detenido.

Siurana-calle

Los restos del castillo árabe construido en el siglo IX coronan el pueblo y su núcleo de casas, con la plaça Vella (plaza Vieja) como epicentro. Hasta el kilómetro cero de Siurana se llega entre silenciosas y retorcidas callejas empedradas, jalonadas de casonas medievales, rincones perfumados de geranios y un pequeño arco que comunica dos caserones a ambos lado de la calle principal.

El edificio más relevante de Siurana es su iglesia románica de Santa María de Siurana. De estilo románico y construida entre los siglos XII y XIII tras la llegada de las tropas del rey Ramón Berenguer IV, su estado de conservación es excelente. Aunque no está abierta al público, la superficie acristalada instalada en la puerta permite ver su interior.

Siurana-iglesia-centro-pueblo

Si vienes con tiempo hay numerosas rutas para hacer por la montaña. De hecho, si te gusta la montaña, decirte que Siurana es uno de los destinos de escalada más importantes del país y del mundo.

Siurana-senderismo copiar

El acceso al pueblo se realiza a través de una carretera en ascenso llena de curvas pronunciadas, y gracias, porque la carretera es nueva de finales del siglo XX, antes era un pueblo medio aislado. Hoy en día, este pueblo está habitado por apenas 40 personas o menos.

Origen e Historia

Siurana fue el último reino de taifa en caer tras la reconquista cristiana de toda Cataluña, en 1153 y tiene algunos vestigios árabes como los restos del castillo del walí Almira Alemoni, del siglo IX. Esta fortificación cerraba el paso al núcleo urbano de la población.

Siurana-sigloIX-historia

La conquista cristiana en el siglo XII fue épica, dado lo inexpugnable de la villa, y dio lugar a una preciosa y triste leyenda que, dicen, tuvo lugar en el Salto de la Reina Mora.

Castillo de Siurana

Antes el castillo debía ocupar toda la cumbre, hoy apenas quedan unos restos de lo que fue aquella inexpugnable fortaleza de la que se decía que estaba a «medio camino del cielo».

Siurana-castillo-3

El castillo árabe era un establecimiento militar o “hisn” construido hacia el siglo IX como centro de control. Perteneciente a un amplio territorio bajo dominio musulmán y situado estratégicamente, esta fortificación cerraba el paso al núcleo urbano. Actualmente, se observan los efectos de una primera fase de rehabilitación gracias a la cual se identifican perfectamente sus límites perimetrales y las torres de defensa, entre otras partes.

La conquista de este castillo por parte de Ramón Berenguer IV fue planificada antes que las de Tortosa y Lleida, pero no se pudo completar hasta 1153. Una vez conquistado, pasó a manos de Bertran de Castellet y posteriormente a las de Albert de Castellvell. Sirvió como dote para las reinas catalanas, para garantizar pactos y empréstitos y también como cárcel de personajes de cierta categoría.

Salto de la Reina Mora

Siurana-salto-reina-mora

No hay que esforzarse mucho para localizar el mirador más espectacular. Todos los caminos conducen al risco conocido como el Salto de la Reina Mora.

Se puede descender hasta él por el camino de la Trona, que nace junto a las ruinas del castillo, y que pasa en un primer tramo por un antiguo camino de herradura.

Según la leyenda, fue justo desde este acantilado desde donde saltó con su caballo blanco la hija del walí, la hermosa reina mora Abdelazia, que prefirió así acabar con su vida antes de verse sometida al ejército cristiano que sitiaba la fortaleza en 1153. Desde este vertiginoso enclave se observa la marca de lo que parece la herradura del caballo a causa de su impresionante salto al vacío y, retando al abismo, las impresionantes vistas que regala esta atalaya de las cimas de las montañas de Prades y del pantano de Siurana.

.


CASTILLO DE MIRAVET: ruta de castillos medievales

15 febrero, 2016 at 21:21
Castillo-de-Miravet-6

Foto de hostallacreu.com

El Castillo de Miravet es una edificación del término municipal de Miravet, Tarragona. Situado en la cumbre de un cerro de unos 100 metros de alto, el castillo está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria de Cataluña.

De origen árabe y más tarde propiedad de la Orden del Temple, este castillo medieval, muy bien conservado, se alza junto al río Ebro como un gigantesco guardián.

Pueblo-de-Miravet-4

Antigua fortaleza islámica convertida por la orden del Temple en castilloconvento a mediados del s. XII.

De obra románica cisterciense y espíritu cruzado está considerado uno de los mejores ejemplos la arquitectura religiosa y militar de la orden del Temple en todo Occidente, junto con el de Peñíscola.

Es el segundo castillo románico más importante de España, después de Loarre, y el que cuenta con más dependencias cubiertas de toda Cataluña.

El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una constante y, cuando nos encontramos en lo alto de la terraza, comprendemos el lugar tan estratégico que ocupa esta magnífica construcción.

Castillo-de-Miravet-vistas-terraza-2

En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de obras de excavación y restauración.

Historia

La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn de época califal.

Castillo-de-Miravet-7

En el s. XII, el conde-rey Ramon Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante.

Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía.

El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar cerca del río, les permitía estar en contacto con el norte (Aragón) y el sur (Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del Rosellón, Aragón, Valencia y Cataluña. En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de confiscar todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas, hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades de diciembre de 1308, los últimos templarios entregan el castillo y a ellos mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa.

Con la disolución del Temple, el castillo y las tierras pasan a manos de la Orden del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a manos privadas.

Arquitectura

Castillo-de-Miravet-5

La inexpugnable fortaleza de Miravet consta de un doble recinto fortificado, separado por un corredor interno entre dos murallas. El perímetro de la exterior es de unos 600 m y el de la interior de 290 m.

El recinto interior consta del patio de armas y el cuerpo de guardia, rodeados de diversas dependencias (dormitorio, caballerizas, refectorio, almacén, granero y bodega).

Castillo-de-Miravet-patio-de-armas

Foto de Pepo Segura

Entre las dependencias destacan el salón, al que se accede por una puerta con arco de herradura, y la iglesia, dedicada a Sant Martí, románica (siglo XIII), de una sola nave con bóveda de cañón ligeramente apuntada y ábside semicircular con bóveda de horno.

El recinto exterior contaba también con unas caballerizas, una cisterna y la capilla de Sant Miquel.

Castillo-de-Miravet-interior-3

Para los horarios de visitas puedes acceder a la web del ayuntamiento del pueblo de Miravet.

Pueblo de Miravet

Pueblo de origen musulmán que esconde una gran historia y un gran presente turístico y artesanal.

Pueblo-de-Miravet-5

Miravet ha sido protagonista de numerosas guerras y batallas así como importantes crecidas del Ebro que se recuerdan por las calles a modo de placas  indicando el nivel al que llegó el río.

No obstante el peor desastre aún estaba por venir en 1938 en la famosa y definitiva Batalla del Ebro de la Guerra Civil cuando Miravet fue bombardeado por las tropas alemanas y muchas de las casas del pueblo fueron destruidas, hoy en día siguen abandonadas y son un triste testigo mudo de aquellos tiempos aciagos.

Durante las últimas décadas gracias a la explotación del turismo y la alfarería artesanal Miravet ha logrado sobrevivir a la emigración y se ha ido extendiendo hacia el interior formando lo que se conoce como el Pueblo Nuevo, tiene una población de 800 habitantes y es uno de los lugares más visitados de toda la comarca ya que aún conserva el esplendor de la época medieval.

.